14.07.2016 Views

La historia del diseño industrial reconsiderada

Documento_completo__

Documento_completo__

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿Cómo debería el museo representar o presentar al <strong>diseño</strong>? Esta pregunta no tiene que ver<br />

con el <strong>diseño</strong> per se. Se trata de identificar y proyectar las herramientas museográficas más<br />

adecuadas para comunicar todos los valores y saberes que este patrimonio acarrea. Es importante<br />

poder configurar un abordaje propio, que se materialice en el estatus y el tratamiento<br />

otorgado a los objetos, así como en los demás recursos expográficos.<br />

Para proyectar un museo de los objetos o museo de <strong>diseño</strong> <strong>industrial</strong> es necesario situarnos<br />

en lo que significa llevar a cabo la actividad de idear y producir objetos.<br />

Un buen ejemplo argentino de un museo que a pesar de no ser exclusivamente de <strong>diseño</strong> puede<br />

analizarse según esta categoría, es el antes citado “Ferrowhite”. Se trata de un pequeño museo<br />

de dependencia municipal que nace como desprendimiento <strong>del</strong> comunitario “Museo <strong>del</strong> puerto” de<br />

la misma localidad. Este museo inaugura una tipología novedosa a nivel museológico, se trata de<br />

un museo-taller. <strong>La</strong> idea es que se comunique la razón y la experiencia de lo que fue y es la cultura<br />

productiva local. Para llevar a cabo su misión, el museo no solo se vale de las estrategias de la<br />

nueva museología (que podríamos decir es una museología moderna) sino también de elementos<br />

de la crítica, que buscan intervenir en el territorio e interpelar desde la acción y desde el conflicto o<br />

contradicción mismos. Estrategias y teorías experimentales, como la <strong>del</strong> salto irracional (Sennet,<br />

2008) se pueden encontrar en su museología 224 .<br />

El proyecto que se sostiene desde la carpintería <strong>del</strong> museo-taller, vale de ejemplo para retratar<br />

cómo los saberes <strong>del</strong> <strong>diseño</strong> pueden aportar al éxito comunicativo de la institución. En<br />

2014 se produjeron una serie de taburetes denominados Bancatutti y cajas de herramientas<br />

“Arreglatutti” para atender a necesidades materiales reales de la institución y la comunidad.<br />

Todo fue elaborado con maderas y pilares recuperados de la ría que costea el establecimiento.<br />

Son diseñados y fabricados por personal <strong>del</strong> museo y voluntarios, e impresos en el taller de<br />

serigrafía que se imparte. Esta operación productiva moviliza de manera sutil el hecho de que<br />

la sede era un antiguo taller <strong>del</strong> ferrocarril que quedara desierto luego <strong>del</strong> vaciamiento neoliberal,<br />

dejando al puerto de Ingeniero White en paro por las siguientes décadas.<br />

Salvo excepciones, que por interés o por una cultura productiva generada a través de la experiencia<br />

se encuentran ya familiarizados, en general se puede afirmar que el público es muy<br />

poco consciente de la existencia y naturaleza <strong>del</strong> proyectar y producir. Esto puede suceder por<br />

desconocimiento <strong>del</strong> complicado proceso de gestación y producción que se esconde detrás de<br />

cada objeto. Por eso decimos que los objetos se encuentran reificados o fetichizados. Se debe<br />

en parte al vaciamiento <strong>industrial</strong> que la Argentina venía sufriendo en las últimas décadas <strong>del</strong><br />

siglo XX y a las características de la educación básica y “cultura general”. Por lo tanto, a veces<br />

se hace necesario activar ese objeto patrimonial; hacerle preguntas para salir a su encuentro y<br />

vivenciar un entendimiento o comprensión mayor <strong>del</strong> mismo 225 .<br />

Si consideramos al <strong>diseño</strong> <strong>industrial</strong> como un fenómeno polimórfico que no se deja analizar<br />

bajo un solo punto de vista ni mediante métodos simplistas, podemos estar seguros de que a<br />

través de los objetos tenemos mucho paño por cortar.<br />

Los mecanismos de los medios de producción y consumo <strong>del</strong> tardo-capitalismo, por su naturaleza,<br />

requieren cada vez más <strong>industrial</strong>ización y diferentes mo<strong>del</strong>os de integración productiva para la<br />

proliferación de la cultura material –o cultura (in)material, según se transforma en esta era–.<br />

224 Para la mejor comprensión de la propuesta se aconseja leer los escritos <strong>del</strong> ex-director <strong>del</strong> museo <strong>del</strong> puerto y FerroWhite,<br />

Reynaldo Merlino, que se mantiene activo con novedosos proyectos cómo: Bellavista, la mesa está lista<br />

una iniciativa privada para el barrio homónimo de Bahía Blanca que entrecruza en un diálogo con invitados de privilegio,<br />

la cultura objetual, general y culinaria en donde se intenta activar la imaginación y pensamiento crítico.<br />

225 Del objeto autista o visión aurática (Gadamer, 1973) al entorno de constelaciones de causas, efectos y objetos que<br />

puede sustentar un determinado objeto mediante una visión crítica, con Benjamin (1989)<br />

146

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!