14.07.2016 Views

La historia del diseño industrial reconsiderada

Documento_completo__

Documento_completo__

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

filosófica entre espíritu y materia. Dentro de las definiciones tratadas por Gustavo Bueno<br />

(1990, citado por Rolando, 2007: 58) aparece la “acepción de materia cósmica (como negación<br />

de la idea filosófica de espíritu, en tanto que el espíritu se redefine filosóficamente por<br />

medio <strong>del</strong> concepto de las formas separadas de toda materia)”. El concepto de mente adhiere<br />

más a la idea de espíritu y por ello se distancia de la noción de materia. <strong>La</strong> idea de mente<br />

implica la negación de la materia, fundamentando desde esta perspectiva la idea de inmaterialidad<br />

en los productos de la computación ubicua. Es en la coyuntura existente entre las<br />

ciencias de la computación, los avances tecnológicos de la microelectrónica y el mercado,<br />

dónde surge la promoción intelectual y pragmática para trabajar sobre la utopía de una inmaterialidad<br />

encauzada hacia la dualidad cuerpo-mente: “<strong>La</strong> rápida evolución en el terreno de<br />

los microprocesadores conduce a mayores prestaciones, a una mayor velocidad de elaboración<br />

y a precios más baratos. El sueño de poder desarrollar máquinas semejantes al hombre<br />

[…] se aproxima.” (Bürdek, 1994: 336).<br />

Tomás Maldonado presenta una perspectiva distinta, haciendo hincapié en la teoría de una<br />

ineludible desmaterialización de características similares a la visión futura de Weiser. Sin embargo,<br />

el teórico argentino no está de acuerdo con la predicción que asegura que “se producirá<br />

una contracción <strong>del</strong> universo de los objetos materiales, objetos que serían sustituidos por procesos<br />

y servicios cada vez más inmateriales” (Maldonado, 1999: 13). Disiente en el punto extremo<br />

que plantea que se produciría una desmaterialización tal que se anularía el carácter físico<br />

de nuestra realidad:<br />

[…] es irrazonable conjeturar, como algunos se aventuran a hacerlo hoy, que<br />

los hombres en su vida cotidiana puedan a la larga desembarazarse definitivamente<br />

de la exigencia elemental y demasiado tosca e ingenua, como se<br />

dice, de querer siempre y de todas maneras tocar con la mano las cosas de<br />

este mundo. (1999: 15)<br />

En resumen, se deben destacar las tres columnas que sostienen la idea de inmaterialidad:<br />

• el proceso desmaterializador recurre a tecnologías que producen componentes diminutos<br />

cuyas características se escapan <strong>del</strong> entendimiento humano ya que o bien no son perceptibles<br />

por nuestros sentidos o bien se escapan de lo cotidianamente manipulable;<br />

• la dualidad cuerpo-mente: el objeto se aproxima a la intangibilidad mediante un nuevo<br />

lenguaje, la programación, utilizado tanto en los sistemas hombre-objeto como en<br />

los objeto-objeto 119 ;<br />

• finalmente de los dos puntos anteriores se deriva la imposibilidad de percibir en los<br />

productos el mecanismo o técnica por medio <strong>del</strong> cual se cumple con la función o parte<br />

de la misma.<br />

119 Los sistemas hombre-objeto refieren a todo caso en el cual la programación media para cumplir la función; es<br />

decir, cuando por ejemplo se desarrollan interfaces para interactuar con el objeto y satisfacer una necesidad.<br />

El lenguaje de programación hace inteligible la información para el usuario y traduce sus órdenes para cumplir<br />

la función a través <strong>del</strong> objeto (cualquier aplicación o sistema operativo de un Smartphone es ejemplo de este<br />

caso). Los sistemas objeto-objeto se dan cuando la programación es un recurso para la comunicación entre<br />

objetos, como en el caso de Bluetooth.<br />

82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!