14.07.2016 Views

La historia del diseño industrial reconsiderada

Documento_completo__

Documento_completo__

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong>s relaciones de poder se detallan en la zona superior <strong>del</strong> cuadro con flechas rojas.<br />

Estas nacen en el eslabón que tiene el poder y terminan en el eslabón sobre el cual este es<br />

ejercido. Para la cuenca de productores analizada, estas relaciones varían de acuerdo a la<br />

situación <strong>del</strong> productor. Por ejemplo, si se toma el caso C, el productor no dispone de pasto<br />

natural para alimentar todo su rodeo, con lo cual tiene que salir a comprar alimento fuera<br />

de su predio en algún período <strong>del</strong> año, y se lo compra a otro actor que establece el precio<br />

de venta de dicho alimento (fardo). A su vez, la leche que producen sus vacas la comercializa<br />

cruda o la transforma en queso o dulce de leche. De este modo, opta por no hacer masa<br />

para mozzarella (producto que hace la mayoría de los productores) y no depender <strong>del</strong><br />

precio de venta que establece el macero, en general muy bajo por la sobreoferta de masa.<br />

A su vez, el precio al que este productor comercializa la leche fluida se reduce en la mitad,<br />

si se lo compara con las primeras marcas que se encuentran en los hipermercados, terminando<br />

a mejor precio para el consumidor final.<br />

Aportes para la discusión<br />

El primero tiene que ver con que la experiencia permitió relacionar el Diseño Industrial<br />

con otras disciplinas dentro <strong>del</strong> ámbito académico. En todos los casos los proyectos abordaron<br />

problemas multidimensionales, donde entraron en diálogo diseñadores <strong>industrial</strong>es,<br />

ingenieros agrónomos, ingenieros mecánicos, economistas, biólogos, médicos veterinarios,<br />

sociólogos, trabajadores sociales, físicos, antropólogos, y la experticia de todo el arco de<br />

productores agropecuarios y de PyMEs con las cuales dialogó cada uno de los proyectos.<br />

Para amalgamar estas miradas, fue imprescindible trabajar con metodologías de investigación-acción<br />

participativa, dejando de lado la concepción de generación aislada de tecnología<br />

en el ámbito científico y la transferencia lineal de conocimientos hacia los receptores o<br />

destinatarios, los productores.<br />

Durante la formación académica existe un déficit de trabajos interdisciplinarios que limita<br />

el desarrollo de capacidades dialógicas con otras áreas <strong>del</strong> conocimiento, además de<br />

crear una falsa ilusión de autosuficiencia de la disciplina. Esta práctica enriqueció a cada<br />

participante, y en parte explica que en tan acotado tiempo se haya arribado a prototipos<br />

experimentales, caso Puestos para comercialización, que fue evaluado por productores de<br />

<strong>La</strong> Plata, Sembradoras hortícolas que fueron discutidas en varios encuentros con productores<br />

<strong>del</strong> Gran <strong>La</strong> Plata”, o Instalaciones para productores porcinos validadas con grupos de<br />

productores de las localidades de Tres Arroyos, Cañuelas, General Belgrano, Florencio<br />

Varela, Magdalena y Punta Indio, Buenos Aires.<br />

111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!