14.07.2016 Views

La historia del diseño industrial reconsiderada

Documento_completo__

Documento_completo__

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Prólogo: <strong>La</strong> máquina <strong>del</strong> tiempo<br />

Fernando Gandolfi<br />

El concepto de nueva disciplina (proyectual) que el Diseño Industrial ostenta como tal; su<br />

(forzada) incorporación a otros campos proyectuales con mayor tradición o su tratamiento en<br />

conjunto con otras expresiones artísticas o estéticas –penuria a veces compartida con la Arquitectura–<br />

han servido para justificar su falta de autonomía disciplinar y aun epistemológica, particularmente<br />

a la hora de construir un relato histórico propio.<br />

Este vacío historiográfico y el consecuente desplazamiento a mitos fundacionales se patentiza<br />

en la atractiva parodia (pre)histórica que Ettore Sottsass (1917-2007) utilizaba para explicar<br />

el surgimiento <strong>del</strong> Diseño Industrial como actividad autónoma, atravesada por la técnica, la<br />

estética, la tradición y la alegoría 1 . <strong>La</strong> metáfora <strong>del</strong> viejo cazador tribal devenido en constructor<br />

de arcos y flechas, cubría conscientemente los siglos silentes de una práctica de límites difusos<br />

y con actores anónimos, que ocupó efectivamente un campo que la historiografía reconoce<br />

como autónomo solo a partir de otras fundaciones, no menos míticas pero funcionales a la<br />

construcción <strong>del</strong> Movimiento Moderno.<br />

En este sentido, la obra compilada por Rosario Bernatene cristaliza una serie de preocupaciones<br />

que instaló tempranamente en el campo de la docencia y la investigación en el<br />

Departamento de Diseño Industrial de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP; primero<br />

desde la cátedra de Panorama Histórico y Social <strong>del</strong> Diseño y poco más tarde desde la de<br />

Historia <strong>del</strong> Diseño Industrial, que compartimos durante veinte años. Estos últimos atravesados<br />

por preocupaciones comunes y perspectivas no siempre coincidentes, pero amalgamadas<br />

por el intercambio de múltiples lecturas, francas discusiones y la convicción de<br />

construir entre docentes y estudiantes un nuevo espacio de teoría y praxis histórico-crítica<br />

en constante articulación con la investigación.<br />

Construir un abordaje diferente al establecido, cimentar un canon alternativo, plantear divergencias<br />

respecto a textos consagrados e introducir temas ignorados o al menos soslayados por<br />

el repertorio histórico convencional, sería una tarea ardua pero fructífera.<br />

No solo se trataba de revisar las periodizaciones preexistentes, sino de ampliar las propias<br />

fronteras temporales mas allá de las rutinarias asociaciones <strong>del</strong> Diseño Industrial con la creación<br />

de ámbitos de formación disciplinar que, por otra parte, reconocían como inevitable antecedente<br />

–por adhesión o por rechazo– a las omnipresentes condiciones generadas por el mega-proceso<br />

histórico conocido como Revolución Industrial.<br />

1 Mañá, J. (1973). “Entrevista a Ettore Sottsass”, en El <strong>diseño</strong> <strong>industrial</strong>. Barcelona, Salvat<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!