14.07.2016 Views

La historia del diseño industrial reconsiderada

Documento_completo__

Documento_completo__

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong>s implicancias <strong>del</strong> objeto pensante<br />

<strong>La</strong> miniaturización y la inmaterialidad plantean tres temas de interés para el Diseño Industrial:<br />

el primero, es el desarrollo de un marco teórico que englobe y explique estas temáticas; el<br />

segundo, tiene que ver con el curso que debe tomar la metodología y la enseñanza <strong>del</strong> <strong>diseño</strong><br />

a partir <strong>del</strong> cambio de paradigma; y el tercero, con los desafíos de usabilidad que surgen al<br />

modificarse la inteligibilidad <strong>del</strong> producto.<br />

<strong>La</strong> elaboración de un marco teórico de referencia para el Diseño Industrial es fundamental<br />

para poder entender desde diversos puntos de vista las dificultades planteadas por la inmaterialidad.<br />

Es necesario atacar con eficacia los obstáculos que surgen colateralmente a partir de<br />

la microelectrónica, la investigación científica y tecnológica para que nuestra disciplina no quede<br />

relegada o pierda su alcance de acción dentro <strong>del</strong> campo profesional. El desarrollo teórico<br />

permite clarificar el estado de las cosas para poder tomar decisiones sobre el curso futuro de<br />

todos los aspectos de importancia para el Diseño; para tomar esas decisiones es menester<br />

comprender los conceptos que involucra la inmaterialidad.<br />

Para la construcción teórica se requiere investigar los procesos históricos con profundidad,<br />

buscando ejemplos actuales y pasados (incluso anteriores a la era de la microelectrónica)<br />

que ayuden a comprender los límites y el alcance de la inmaterialidad. Es también obligatorio<br />

elaborar definiciones de los términos que atañen a toda esta problemática: inmaterialidad,<br />

desmaterialización y miniaturización conviven sin estar esclarecidas sus diferencias ni<br />

sus similitudes. Para lograr precisar las discrepancias es muy importante analizar casos que<br />

ejemplifiquen cómo sucede el proceso de inmaterialidad en los productos y así argumentar<br />

una taxonomía de los mismos.<br />

Sin bien la extensión de esta investigación no logra alcanzar dicha profundidad, a priori se<br />

pueden dilucidar ciertos lineamientos entre las posturas de los distintos autores que, desde<br />

disciplinas inherentes a estos temas, dan luz en este incipiente sendero <strong>del</strong> <strong>diseño</strong>. Un ejemplo<br />

de esta problemática se asoma cuando Maldonado menciona la desmaterialización aclarando<br />

que, para que ésta sea posible, debe haber una materia preexistente que pueda ser desmaterializada.<br />

Planteado en estos términos los tres conceptos se interrelacionan dado que la desmaterialización<br />

implicaría una miniaturización que permita la pérdida de materia y una inmaterialidad<br />

consecuente que la confirme. Así la desmaterialización parece involucrarse como paso<br />

intermedio entre la miniaturización y la inmaterialidad; paso necesario para poder perder esa<br />

materia preexistente. En otras palabras, la desmaterialización se presenta como un concepto<br />

que describe el proceso de cambio entre los dos extremos de un fenómeno.<br />

En estos extremos se aprecia cómo la miniaturización se diferencia de la idea de inmaterialidad<br />

en el plano de lo tangible. Si bien ambos quieren explicar el mismo fenómeno toman diferentes<br />

puntos de partida. El concepto de inmaterialidad está planteado desde una perspectiva<br />

metafísica, caracterizada por la idea de proyectar sin pensar en la materialidad <strong>del</strong> objeto; la<br />

inmaterialidad explica el fenómeno desde aquello que ya no está. Por su parte, la idea la miniaturización<br />

plantea el problema desde aquello que ya no estará, es decir, su objetivo es reducir,<br />

simplificar y disminuir. <strong>La</strong> inmaterialidad como concepto es una reflexión posterior al fenómeno,<br />

mientras que la miniaturización es una intención previa que puede concluir en dicha<br />

reflexión. En otras palabras, la inmaterialidad es entendida como un hecho mientras que la<br />

miniaturización como un potencial.<br />

Si todo este fenómeno es un proceso que se manifiesta históricamente es evidente que debe<br />

ser posible identificar la materia preexistente en los productos <strong>del</strong> pasado, su ausencia en<br />

los <strong>del</strong> presente y la tecnología que posibilita tal efecto. Existen muchos ejemplos entre los<br />

83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!