14.07.2016 Views

La historia del diseño industrial reconsiderada

Documento_completo__

Documento_completo__

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Historia Cultural<br />

Para obtener un panorama de lo construido alrededor de los Estudios culturales, puede<br />

consultarse el trabajo de Burke (2000) que en su último capítulo, historiza los distintos momentos<br />

y autores que constituyen este área, estableciendo tres orientaciones bien diferenciadas. <strong>La</strong><br />

primera basada en un concepto de cultura restringido a las producciones eruditas de las élites<br />

con educación formal. Este mo<strong>del</strong>o presuponía una unidad o consenso cultural que eludía el<br />

tratamiento de aspectos económicos, políticos y sociales. Dado que esta presunta homogeneidad<br />

no permitía ver las enormes diferencias culturales entre las distintas clases sociales, surge<br />

un segundo momento, apoyado en la perspectiva marxista de la <strong>historia</strong>, que permitió reorientar<br />

los estudios de todas las áreas sobre la base de las condiciones materiales y económicas de<br />

producción. En una tercera instancia se agregan <strong>historia</strong>s con distintas vertientes: antropológica,<br />

semiótica y de recepción. Los estudios antropológicos abordaron el tema de choque de<br />

culturas y los efectos de la colonización, lo que permitió hablar de "culturas" en plural. Los estudios<br />

de semiótica y recepción aportaron a su vez la dimensión <strong>del</strong> signo y las producciones<br />

simbólicas de cada sociedad. Temas como la tradición, la identidad, los imaginarios sociales,<br />

las prácticas y los consumos son tópicos privilegiados de los estudios culturales.<br />

Según Burke (2000) esta tradición de los estudios culturales ha sido marginal en Inglaterra a<br />

pesar de que uno de sus líderes fue Raymond Williams. Lo cierto es que la <strong>historia</strong> cultural no<br />

se trata de una rama uniforme y se ha extendido a los modos de hacer <strong>historia</strong> en vastos lugares<br />

<strong>del</strong> mundo. Incluso, grandes <strong>historia</strong>dores de la talla de Hauser, Hobsbawm y Thompson<br />

entre otros, también han contribuido a ella con sus críticas desde el marxismo.<br />

Burke (2000) también menciona los debates en torno a una Historia de cuño “social”, y otra<br />

realizada desde el “espíritu de la época” 230 , ambas tradiciones muy frecuentadas por la <strong>historia</strong><br />

<strong>del</strong> Diseño. Referidos a estas corrientes se pueden relacionar los casos de Heskett (1985) y<br />

Giedion (1978) respectivamente.<br />

Tampoco se puede hablar de Historia cultural sin la influencia de las investigaciones de Annales,<br />

la escuela francesa de <strong>historia</strong> e historiografía que atravesó todo el siglo XX y sin la influencia<br />

de la propia sociología francesa, con los aportes de de Certeau, Bourdieu, Grignon &<br />

Passeron y Foucault, entre otros.<br />

Según Burke (2000), “la razón de ser de un <strong>historia</strong>dor cultural es revelar las conexiones entre<br />

las distintas actividades” y evitar la fragmentación de los estudios por áreas, tales como la<br />

<strong>historia</strong> de la arquitectura, <strong>del</strong> arte, de la técnica, de la religión, entre otras. Por el contrario, los<br />

<strong>historia</strong>dores culturales propician pasar de una <strong>historia</strong> de la ciencia a una de la “cultura de la<br />

ciencia”, de una <strong>historia</strong> política a una de "cultura política" y así en distintos campos. Finalmente,<br />

dado que la cultura nunca es una isla, la Historia Cultural propicia “el mo<strong>del</strong>o <strong>del</strong> encuentro<br />

para estudiar nuestra propia cultura, o culturas, que debiéramos considerar diversas y múltiples,<br />

más que homogéneas y singulares”. Roger Chartier define que “el encuentro y la interacción<br />

deberían integrarse en las prácticas y representaciones como los principales objetos de la<br />

nueva <strong>historia</strong> cultural” (citado por Burke, pp 254, las cursivas son nuestras).<br />

No obstante, el enfoque integrador de la <strong>historia</strong> cultural, que entiende a la cultura como un<br />

todo, por diversos motivos, no ha podido evitar el tratamiento de las distintas especializaciones<br />

y se ramifica en varios subgéneros. De esta manera pueden comprenderse las actuales líneas<br />

de Historia <strong>del</strong> Diseño referidas a: “la <strong>historia</strong> <strong>del</strong> consumo, el feminismo y los estudios de género,<br />

los estudios sobre identidad y la <strong>historia</strong> local”, nombradas por Campi (2013). Otras clasi-<br />

230<br />

Dilthey está considerado como el auténtico fundador de la investigación <strong>del</strong> espíritu de la época, a pesar de los<br />

antecedentes en Hegel.<br />

159

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!