14.07.2016 Views

La historia del diseño industrial reconsiderada

Documento_completo__

Documento_completo__

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

como principal aporte, el D4S aborda el re<strong>diseño</strong> de productos desde la óptica de Sistema-<br />

Producto 181 y plantea el vínculo entre Sustentabilidad e innovación como herramienta de<br />

desarrollo para las empresas. En este sentido, es notable el cambio desde una perspectiva<br />

utópica, como plantearan Dickson o Schumacher, hacia la implementación de herramientas<br />

metodológicas concretas 182 .<br />

Sobre el Diseño Sustentable en Argentina<br />

En el marco internacional el tratamiento de la Sustentabilidad tuvo su propio desarrollo y<br />

cambios de enfoque hasta llegar a conceptos unificados y aceptados que quedaron explicitados<br />

en documentos como el D4S Design for Sustainability ya citado.<br />

<strong>La</strong> Sustentabilidad en el marco local, más precisamente dentro <strong>del</strong> Diseño, tomó su propio<br />

curso. Podría decirse que los discursos teóricos fueron adoptados de los textos fundacionales<br />

citados párrafos antes; y que los problemas sobre el moralismo se mantuvieron.<br />

A los límites expuestos también se suman características históricas propias que hicieron<br />

que en nuestro país la Sustentabilidad tuviera lugar a partir de prácticas como el reciclado<br />

y el reuso de materiales de descarte. Más que por la proliferación ilimitada de objetos y el<br />

consumismo que caracterizan el escenario de las sociedades <strong>del</strong> Primer Mundo, las prácticas<br />

<strong>del</strong> reciclado surgieron en nuestro país como paliativo frente a las graves crisis económicas<br />

de los últimos treinta años. En algunos medios de comunicación locales y suplementos<br />

especializados de Diseño, se publicaron infinidad de artículos vinculados al tema. <strong>La</strong><br />

noción de Sustentabilidad quedó estrechamente ligada a estas prácticas ecológicas, verdes,<br />

presentes en iniciativas de Diseño 183. Esta relación dista en mucho <strong>del</strong> abordaje sistémico<br />

de productos propuesto en el D4S 184 .<br />

<strong>La</strong> mirada sobre las posibles soluciones de Diseño a partir <strong>del</strong> reuso, limita el accionar <strong>del</strong><br />

diseñador. En este sentido al problema de la ética se suma un problema epistemológico, es<br />

decir, de construcción <strong>del</strong> campo <strong>del</strong> conocimiento sobre el tema, de vital interés en la formación<br />

académica local. Reducir la Sustentabilidad en Diseño a prácticas de reciclado y de desarrollo<br />

local como vimos anteriormente, supone una visión limitada. No es casual que el Programa<br />

de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) haya adoptado como criterio<br />

fundamental el Pensamiento de Ciclo de Vida y en el 2003 la Unión Europea incorpora esta<br />

noción en su Política Integrada de Productos (IPP). El enfoque <strong>del</strong> ACV permite el abordaje<br />

sistemático necesario para modificar esta estructura 185 .<br />

Vimos que la producción <strong>industrial</strong> a nivel global incorporó, más allá de imperativos<br />

morales, criterios ambientales como consecuencia de normativas legales. Y que la Sus-<br />

181<br />

Este enfoque no es nuevo en la disciplina <strong>del</strong> Diseño, ya que autores como Christopher Jones hacen referencia al<br />

Diseño de Sistemas en escenarios futuros. (Ver Jones, Métodos de Diseño). Papanek también advierte la necesidad<br />

de este enfoque: <strong>La</strong> respuesta a las necesidades de transporte mundial debe encontrarse en una completa reconsideración<br />

<strong>del</strong> transporte como sistema, a la vez que reconsiderar cada componente de ese sistema. […] (Papanek, V.<br />

p. 267 <strong>del</strong> original en inglés).<br />

182<br />

Además de la Rueda Estratégica, pueden citarse herramientas como las listas de verificación desarrolladas por E-<br />

concept (Tischner), luego reformuladas por el PNUMA, programas Software como el Eco-it, Sima Pro, Umberto NXT,<br />

GaBi, etc.<br />

183<br />

(Ver Battista, E., JIDAP: 2012)<br />

184<br />

Un desarrollo muy exhaustivo de por qué reciclar es una estrategia estrecha en el marco global, se encuentra en<br />

Leonard, A. (2010). <strong>La</strong> Historia de las Cosas. México: Fondo de Cultura Económica.<br />

185<br />

Sobre esta cuestión: (Canale, G. 2013) “Vale preguntar, en este punto, ¿En qué consiste la diferencia entre el<br />

Diseño para la Sustentabilidad y el Diseño tradicional? Si vamos a buscar una respuesta sintética, debemos decir<br />

que el elemento que marca la divergencia es el Análisis de Ciclo de Vida. Sólo comparando los perfiles ambientales<br />

de dos <strong>diseño</strong>s diferentes es posible definir por qué y en qué magnitud uno puede superar a otro. El ACV, es entonces<br />

una técnica útil tanto para el re<strong>diseño</strong> como para la innovación”.<br />

124

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!