14.07.2016 Views

La historia del diseño industrial reconsiderada

Documento_completo__

Documento_completo__

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En el desarrollo de los estudios culturales están por un lado, el grupo de intelectuales de la<br />

New Left como padres fundadores y los participantes en torno al departamento de Estudios<br />

Culturales en la Universidad de Birmingham; por el otro, la escuela de sociología francesa de<br />

1970 con el corpus teórico encabezado por Bourdieu, Grignon, Passeron, y De Certeau. <strong>La</strong><br />

pregunta es ¿cuál es el <strong>diseño</strong> que circula y por qué? lo cual implica una visión más antropológica<br />

<strong>del</strong> <strong>diseño</strong> y se aparta de los supuestos tradicionales 217 .<br />

El feminismo y los estudios sobre género<br />

Se trata <strong>del</strong> cuestionamiento de los valores hegemónicos con que se han hecho, tanto el <strong>diseño</strong><br />

como su <strong>historia</strong>, considerados como tecnocráticos y masculinos. Una serie de investigaciones<br />

hacen visible la labor de las diseñadoras que fueran invisibilizadas a los ojos de la gran<br />

<strong>historia</strong> <strong>del</strong> <strong>diseño</strong>.<br />

En un museo local muy cercano contamos con un buen ejemplo de este ejercicio de investigación<br />

histórica (a contracorriente): es el que se evidencia en una de las salas más importantes<br />

<strong>del</strong> Museo <strong>del</strong> Vidrio, situado en el contexto <strong>del</strong> museo “Histórico y Natural” de Berazategui,<br />

Argentina, donde se pone en valor y jerarquiza la labor de la diseñadora <strong>industrial</strong> Lucrecia<br />

Moyano, quien fuera la Directora de la Sección Artística de la empresa Rigolleau entre 1934 y<br />

1954. Gracias a ella, la empresa ganaría el primer premio en la Exposición Universal celebrada<br />

en París en 1937.<br />

Si bien existe una crítica a los estudios de género que cuestiona su especificidad o distinción,<br />

hasta discriminación, de acuerdo con la variable sexo/género; la realidad es que este<br />

operar se constituye muchas veces en un mecanismo útil para intentar arrancar la venda heterocentrada<br />

y machista que es forzada en nuestra educación y socialización.<br />

Estudios sobre la identidad y la <strong>historia</strong> local<br />

Responden al deseo de construir una <strong>historia</strong> de los países periféricos, que han accedido<br />

tardíamente a la <strong>industrial</strong>ización y responden a mo<strong>del</strong>os de desarrollo diferentes que los centrales.<br />

Además, se trata de una <strong>historia</strong> no homogeneizante, que nos permite estudiar, por<br />

ejemplo, al <strong>diseño</strong> <strong>industrial</strong> en países orientales a partir de indicadores y conceptos que le<br />

sean propios, y no importados mecánicamente <strong>del</strong> imago-mundi occidental. Esta corriente utiliza<br />

diferentes mo<strong>del</strong>os y metodologías históricas para documentar y generar discurso, como los<br />

micro-relatos, la <strong>historia</strong> de la vida cotidiana, la memoria oral, entre otras.<br />

Un buen ejemplo de este modo de hacer <strong>historia</strong> se encuentra en el audiovisual de bienvenida<br />

al “EcoMuseo” <strong>del</strong> Valls d’Àneu 218 , que recoge los modos tradicionales de hacer los embutidos<br />

y guardar el grano de los pallaresos, habitantes <strong>del</strong> territorio. Otro ejemplo de este modo<br />

de hacer <strong>historia</strong> a través de los testimonios de los habitantes de un lugar es la dinamización de<br />

la fábrica de carnaval que se lleva a cabo desde hace dos años en la localidad de Berazategui<br />

(Argentina). Consiste en talleres de producción de cotillón y disfraces carnavaleros para ser<br />

usados al son de las comparsas barriales.<br />

217 Los diferentes posicionamientos van desde el abrumante imposibilismo de <strong>La</strong> distinción (Bourdieu, 1984) a la habilitación<br />

como aliciente de la táctica en De Certeau (1996); de las teorías <strong>del</strong> consenso cultural de Williams (1958) a las<br />

teorías de la dominación y el conflicto propuestas por otros herederos de Gramsci (1949).<br />

218 Exposición Permanente <strong>del</strong> año 2013. El museo está situado en la localidad de Esterri d’Aneu, Pirineos, Catalunya.<br />

141

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!