14.07.2016 Views

La historia del diseño industrial reconsiderada

Documento_completo__

Documento_completo__

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Imágenes137. Trabajos desarrollados por los estudiantes 1- Tomás Testa y Federico Schneider, UBA; 2- Cristian Cavallini<br />

y Mauro Donati, UBA; 3- Manuel Illia. 2010: UNLP.<br />

Durante la quinta etapa (2011), en conjunto con la Cátedra Galán de la FADU, UBA, se gestionó<br />

un Proyecto de Investigación y Desarrollo ante el MINCyT 138 , donde además de la formulación<br />

<strong>del</strong> proyecto y el armado <strong>del</strong> equipo de trabajo se asoció a una PyME metalmecánica de<br />

la región con capacidad para construir dos prototipos experimentales, pensando a futuro en la<br />

producción seriada de las mismas.<br />

Visto en perspectiva, este desarrollo posibilitará hacer visible desde un ámbito inter-institucional<br />

que involucra a tres Ministerios la existencia de una vacancia de tecnologías en el segmento de<br />

productores que, en términos numéricos, es el más importante tanto a nivel nacional como latinoamericano<br />

139 . En suma, se potencian los tres ámbitos: la UBA promueve la formación de Diseñadores<br />

Industriales y Economistas para trabajar específicamente en este sector productivo; el INTA<br />

contribuye a la generación y transferencia de tecnología junto a los Agricultores Familiares; y el<br />

MINCyT a partir de sus instrumentos de financiamiento facilita la interacción con los sectores productivos<br />

y sociales.<br />

Al momento que se escribe este trabajo, el MINCyT aprobó la viabilidad técnica <strong>del</strong> proyecto pero<br />

objetó el estado legal que presenta la PyME involucrada. El equipo de gestión <strong>del</strong> proyecto está<br />

evaluando los pasos a seguir, dada la dificultad de encontrar una PyME que tenga interés en apostar<br />

en un proceso de investigación y desarrollo para el sector de la Agricultura Familiar. Que además<br />

posea solvencia técnica para traccionar las capacidades <strong>del</strong> Estado, capacidad financiera para<br />

sostener el trabajo en el tiempo, esté ubicada relativamente cerca <strong>del</strong> lugar geográfico donde se<br />

encuentran los productores, y a su vez se halle en condiciones de presentar todos los papeles que<br />

avalen su estado legal-financiero.<br />

En paralelo al armado y presentación <strong>del</strong> PID-MINCyT, durante el transcurso <strong>del</strong> 2011 junto a la<br />

Cátedra Galán se trabajó en el <strong>diseño</strong> de máquinas que posibiliten ensachetar y pasteurizar leche<br />

vacuna para comercializarla de modo fluido 140 . Si bien la dinámica de investigación y desarrollo tuvo<br />

etapas similares al caso anterior, donde se promovieron relaciones generativas entre diferentes<br />

actores <strong>del</strong> territorio, resulta interesante marcar al menos dos diferencias.<br />

Por un lado, el peso de lo político sobre lo técnico a la hora de conceptualizar el problema. Como<br />

es sabido, el sector agropecuario en general, y la Agricultura Familiar en particular, no escapó a<br />

las políticas neoliberales de la década pasada. El sector lácteo transitó hacia un proceso de concen-<br />

137<br />

Fuente: . Taller de Diseño Industrial II a V “A”. FBA- UNLP.<br />

138<br />

Instrumento <strong>del</strong> Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de <strong>La</strong> Nación (MINCyT).<br />

139<br />

Según información elaborada por el CIPAF, los agricultores familiares de la Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay<br />

y Uruguay suman casi 6 millones de familias y en conjunto representan el 88 % <strong>del</strong> total de las explotaciones<br />

agrícolas. <strong>La</strong> Agricultura Familiar ocupa un rol fundamental en la provisión y suministro de alimentos en toda la región.<br />

A escala nacional, este sector representa el 62 % de las explotaciones agropecuarias y el 54 % <strong>del</strong> empleo rural<br />

quienes ocupan el 20 % de la superficie total regional (CIPAF, 2011).<br />

140<br />

En este caso, asociados al Comité Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica de Misiones (CEDIT) que ha<br />

desarrollado y puesto en práctica un paquete tecnológico que posibilita ensachetar y pasteurizar la leche en dicha provincia.<br />

Hasta la fecha, el sistema se utiliza en los municipios de Campo Vieira, Alem, Dos de mayo, Oberá y Posadas.<br />

103

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!