14.07.2016 Views

La historia del diseño industrial reconsiderada

Documento_completo__

Documento_completo__

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

donde el show de la cultura esté siempre asequible. Un equipamiento cultural, el museo como<br />

empresa de servicios. Con Guy Julier (2011) el sistema propone una manera de hacer negocio,<br />

pone a disposición de sus servidores la contracara a modo de recompensa, un tiempo medido y<br />

planificado, al extremo de ocio preformateado. Los museos y centros culturales, en pos de llevar<br />

a cabo su misión y sobrevivir como institución, organizan todo tipo de eventos que entran<br />

dentro de la oferta de entretenimientos de las industrias culturales: ciclos de cine, paseos temáticos<br />

por la ciudad, exposiciones monográficas, visitas teatralizadas, conciertos, conferencias y<br />

debates, festivales de todo tipo, actividades para la familia, etc. Estas respuestas toman cuerpo<br />

en diversas formas <strong>del</strong> mercado de las industrias creativas, generando instituciones y proyectos<br />

sociales que sean fácilmente consumibles a modo de productos culturales. Los lugares de memoria<br />

también son selectivos, y se necesita un consenso social para volverlos patrimoniales.<br />

Requieren de una demanda. Por lo tanto, se jerarquizan ciertos productos y modos productivos,<br />

discursos históricos al final, dentro <strong>del</strong> sistema de la cultura.<br />

Ante esta evidencia puede ser fundamental formularse las preguntas ¿cualquier cosa es un<br />

museo? ¿sirve para cualquier cosa un museo? o mejor aún, ¿todavía necesitamos/tenemos<br />

instituciones que sean museos?<br />

Bibliografía<br />

Attfield, J. (2000). Wild things: the material culture of everyday life. Oxford-Nueva York: Berg.<br />

Ballart, J. (1997). El Patrimonio Histórico y Arqueológico: Valor y Uso. Barcelona: Cargraphics.<br />

Baudrillard, J. (1968). “El objeto marginal: el objeto antiguo”. En El sistema de los objetos. México:<br />

Siglo XXI (2007).<br />

Benjamin, W. (1982). El libro de los pasajes. Madrid: Akal.<br />

––– (1989). “<strong>La</strong> obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. En Discursos Interrumpidos<br />

I. Buenos Aires: Taurus.<br />

Bernatene, M. et Al. (2010). Articulación de marcos teóricos y metodológicos en Historia <strong>del</strong><br />

Diseño Industrial. Córdoba: V° ELADDI Actas de Congreso.<br />

Blanco, R. (2005). Crónicas <strong>del</strong> <strong>diseño</strong> <strong>industrial</strong> en la Argentina. Buenos Aires: Ed. FADU.<br />

Bonsiepe, G. y Fernández, S. (2008). Historia <strong>del</strong> Diseño Industrial en América <strong>La</strong>tina y el Caribe:<br />

<strong>industrial</strong>ización y Comunicación Visual para la autonomía. San Pablo: Blücher<br />

Bourdieu, P. (1984). <strong>La</strong> Distinción. Criterios y bases sociales <strong>del</strong> gusto. Madrid: Taurus.<br />

Buck-Morss, S. (1989). <strong>La</strong> dialéctica de la mirada: Walter Benjamin y el proyecto de los pasajes.<br />

Madrid: <strong>La</strong> balsa de la medusa.<br />

Burke, P. (2000). Formas de cultura material. Madrid: Alianza.<br />

Campi I Valls, I. (2007). Diseño y nostalgia: el consumo de la <strong>historia</strong>. Barcelona: Santa & Cole.<br />

––– (1987). Iniciación a la <strong>historia</strong> <strong>del</strong> <strong>diseño</strong> <strong>industrial</strong>. Barcelona: Ediciones 62.<br />

Danto, A. C. (2003). “Los museos y las multitudes sedientas”. En Después <strong>del</strong> fin <strong>del</strong> arte: el<br />

arte contemporáneo y el linde con la <strong>historia</strong>. Buenos Aires: Paidós.<br />

154

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!