14.07.2016 Views

La historia del diseño industrial reconsiderada

Documento_completo__

Documento_completo__

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ha terminado de consolidar como país agro<strong>industrial</strong>. <strong>La</strong> importancia de la agroindustria está<br />

dada porque ha desplazado a la industria manufacturera que mayor valor agregado genera<br />

(como la metalmecánica).<br />

Los estudios de Basualdo (2009) y Azpiazu, Schorr (2008, 2012) habilitan a pensar el<br />

paralelismo que se establece entre la dimensión <strong>industrial</strong> y la agropecuaria de la región<br />

pampeana, donde los procesos de concentración de capital que se sucedieron en el<br />

campo también se dieron en la industria, aumentando la brecha entre los más grandes y<br />

los más chicos 133 .<br />

En relación a la disciplina, la evidencia empírica indica que la formación académica<br />

134 no se adecuaría al 100% al actual mo<strong>del</strong>o productivo nacional gestado<br />

en los últimos 28 años, y ese desajuste es sinónimo <strong>del</strong> desfasaje entre lo que<br />

se enseña (a nivel de la superestructura según Karl Marx) y lo que la producción<br />

puede llegar a necesitar (a nivel de la estructura económico-productiva según<br />

Karl Marx). Lo que por otro lado reviste la importancia de rever los planes de estudio<br />

a nivel nacional, dado que, al estar legitimada "políticamente" la enseñanza<br />

académica (debido a la necesidades políticas y superestructurales <strong>del</strong> aparato<br />

<strong>del</strong> Estado, <strong>del</strong> crecimiento de la ciencia); ello todavía no ha parecido encontrar,<br />

en el plano de la estructura socio-productiva la debida legitimidad "económica".<br />

(Anderson, 2006).<br />

En suma, si desde la Universidad Pública se entiende que el Diseño Industrial debe estar al<br />

servicio <strong>del</strong> aparato productivo local –considerado como un conjunto de realidades heterogéneas<br />

en el campo y la industria, con una gran variabilidad en el espacio–, primero es necesario<br />

reconocerlo como tal.<br />

Dentro de dicha heterogeneidad la Agricultura Familiar cumple un rol económicoproductivo,<br />

social-cultural y político-territorial clave para el desarrollo de la nación (López<br />

Castro, Prividera, 2010).<br />

133<br />

“[…] el perfil exportador de los ‘90 se mantiene, no hay grandes cambios. Pero si bien hasta 2006 las cifras muestran<br />

superávit comercial, en 2007 y 2008 se transforman en déficit <strong>industrial</strong>. Vuelven a aparecer las figuras <strong>del</strong> stop<br />

and go de la <strong>industrial</strong>ización sustitutiva: crece la industria y necesita bienes de capital, pero la industria de bienes de<br />

capital desapareció, lo que genera una restricción de insumos. Esto se agravó en los últimos meses con la crisis financiera<br />

porque bajaron los precios de los commodities. O sea que desde fines <strong>del</strong> año pasado, por más que el Estimador<br />

Mensual Industrial diga lo contrario o recién lo reconozcan ahora, hay una caída […]. En relación a la brecha<br />

entre las empresas grandes y pequeñas dentro de la industria […] hubo un salto en la concentración económica a<br />

favor de las cien empresas más grandes <strong>del</strong> sector –en términos <strong>del</strong> PBI <strong>industrial</strong> pasaron de representar menos <strong>del</strong><br />

38 por ciento a casi el 44 por ciento– y después se consolidó en niveles superiores a los de los ‘90. Su inserción productiva<br />

y poder económico les permite superar las fases críticas y consolidarse en las expansivas […]. Luego de<br />

2002, […] no hubo políticas activas reales e importantes para las pymes. Durante la sustitución de importaciones,<br />

respecto de los bienes de capital, Argentina estaba bien posicionada en América latina. Desde 1976 se agredió sistemáticamente<br />

la industria de bienes de capital. Hoy se da una reactivación y no existe ese tipo de industrias. Se dice<br />

que se está exportando cosechadoras, pero se está importando tractores. <strong>La</strong> principal rama que incide en el déficit<br />

comercial en 2007/08 es la industria de bienes de capital. También el sector automotor, que siempre fue altamente<br />

deficitario” (Azpiazu y Schorr, 2008).<br />

134<br />

En base al tipo de “perfil profesional” declarado en el actual plan de estudios de <strong>diseño</strong> <strong>industrial</strong> vigente en la Facultad<br />

de Bellas Artes de la UNLP, y las opiniones de los docentes de la UNLP en las encuestas que realizó el Departamento<br />

de Diseño Industrial con motivo <strong>del</strong> Plan GRADI. “[…] durante más de 40 años hemos formado profesionales<br />

y los seguimos formando –en el mejor de los casos– para un “mo<strong>del</strong>o de sustitución de importaciones”, o para un<br />

mo<strong>del</strong>o efectivamente <strong>industrial</strong>izador (como el de los países altamente desarrollados), cuando en realidad, a partir<br />

<strong>del</strong> 76, este mo<strong>del</strong>o se cambió por un mo<strong>del</strong>o agroexportador (de tendencia des<strong>industrial</strong>izadora y parcialmente <strong>industrial</strong>izada<br />

de un modo fragmentario en sectores de alta rentabilidad como el agro y maquinaria agrícola: cosechadoras,<br />

sembradoras directas, etc., para monocultivos tipo soja transgénica), neoliberal y fuertemente dependiente,<br />

que arrastró a la crisis y desaparición a gran parte de la industria manufacturera nacional pesada (como la metalmecánica)<br />

y por consiguiente, para contrarrestarlo se requiere de otro “perfil” de Diseñador Industrial que dé cuenta<br />

científicamente de la realidad nacional Argentina (asimismo con incumbencias ampliadas)”. Id, Anderson, 2006.<br />

101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!