14.07.2016 Views

La historia del diseño industrial reconsiderada

Documento_completo__

Documento_completo__

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

perennes , universales y naturales velan el trasfondo de un discurso históricamente situado y<br />

aparentemente aséptico de conflictos e intereses.<br />

Asimismo, la Historia conceptual permite determinar los términos básicos de nuestro vocabulario<br />

histórico profesional, empezando con la noción de “proyecto” 233 , su contexto de surgimiento<br />

en los siglos XVII y XVIII y su aplicación al ámbito disciplinar con el término proyectación<br />

a partir de Tomás Maldonado en la escuela alemana de ULM. Del mismo modo, términos<br />

tales como funcionalismo, partido, tipo y tipología requieren de una constante reformulación y<br />

explicitación según el marco de su enunciación.<br />

Pero los avances de una <strong>historia</strong> que focaliza en los conceptos no quedó allí sino que avanzó<br />

hacia el análisis <strong>del</strong> lenguaje, las construcciones lingüísticas, las estructuras narrativas de<br />

una disciplina -preanunciadas por Foucault- y los contextos particulares de su enunciación,<br />

constituyendo de suyo un debate epistemológico sobre los marcos historiográficos.<br />

Una introducción a estos debates se puede encontrar en la Revista Ayer 53/2004, España y<br />

en su antecesora Ayer, 48 (2002). En la última publicación, se exponen los principales debates<br />

entre los abordajes lingüísticos y el argentino Elías Palti hace una importante contribución debatiendo<br />

algunos postulados de Koselleck en torno a la noción temporal de Modernidad.<br />

Por otra parte, en su estudio de los enunciados políticos latinoamericanos en el siglo XIX,<br />

Palti (2007) cuestiona la <strong>historia</strong> de las ideas construida a partir de “tipos ideales” y analiza los<br />

presupuestos históricos que subyacen a categorizaciones muy usadas en la <strong>historia</strong> <strong>del</strong> <strong>diseño</strong>,<br />

tales como forma-contenido o centro-periferia.<br />

Otras corrientes historiográficas<br />

De los recorridos anteriores se extrae la evidencia <strong>del</strong> intenso intercambio de debates entre<br />

las distintas escuelas y tendencias. Tanto la Historia Cultural como la Historia Conceptual articulan<br />

aportes de la semiótica, las teorías sobre Recepción y las teorías lingüísticas. No obstante,<br />

es necesario describir desarrollos historiográficos anteriores que han tenido fuerte impronta<br />

en la <strong>historia</strong> <strong>del</strong> Diseño y que también se aplican en el desarrollo <strong>del</strong> presente libro.<br />

Si de la “construcción <strong>del</strong> problema histórico” se trata, es importante consultar su retrospectiva<br />

y análisis de la Escuela de Annales, al buscar “una <strong>historia</strong> analítica orientada por un problema,<br />

la colaboración con otras disciplinas y el combate a la estrecha especialización” (Burke,<br />

1993). Para enriquecer la <strong>historia</strong> <strong>del</strong> Diseño de todas las épocas resultan particularmente importantes<br />

los estudios sobre cultura material iniciados por Brau<strong>del</strong>, los diez tomos sobre Historia<br />

de la Vida Privada (Dirección de Ariés y Duby, 1990) y de la Historia de las mujeres (Duby y<br />

Perrot, 1993) desarrolladas dentro de esta orientación. <strong>La</strong> Historia de la Vida privada se ha<br />

replicado como temática en varios países, con importantes contribuciones en México (Gonzalbo<br />

Aizpuro, 2004) y Argentina (Devoto y Madero, 1999).<br />

Por su parte, Foucault (1970) introduce un quiebre en la tradición de la Escuela de Annales<br />

y la aplicación creativa de su método arqueológico es particularmente útil para estudiar la <strong>historia</strong><br />

de los <strong>diseño</strong>s, en tanto permite detectar –dentro de una continuidad de acontecimientos<br />

proyectuales– momentos de ruptura equivalentes a “umbrales epistemológicos, que son aquellos<br />

productos que suspenden el cúmulo indefinido de los acontecimientos, quiebran su lenta<br />

maduración y los hacen entrar en un tiempo nuevo”. Esta noción es particularmente propicia<br />

233<br />

Para este tema ver Koselleck, r. Op.cit. - Le Goff , Jacques. (1997) Pensar la <strong>historia</strong>. Modernidad, presente<br />

progreso. Primera reimpresión Barcelona Paidós - Maldonado , Tomas (1990) El futuro de la Modernidad Madrid<br />

Júcar Universidad<br />

161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!