14.07.2016 Views

La historia del diseño industrial reconsiderada

Documento_completo__

Documento_completo__

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

para comprender los cambios de paradigmas a nivel científico (Kuhn, 1982) y –en un nivel menor–<br />

las innovaciones radicales que acompañan a estos nuevos paradigmas en la <strong>historia</strong>,<br />

como los sistemas tecnológicos: de refrigeración, de transporte o de comunicación como la<br />

telefonía celular.<br />

A su vez, si hay un antes <strong>del</strong> Objeto en la Proyectación y un después en la Recepción, la<br />

Estética de la Recepción (Warning, 1989) sobre todo en la perspectiva de H.R.Jauss 234 , nos<br />

permite articular el “horizonte de producción” incluido en la obra de forma codificada, con el<br />

“horizonte de expectativas” con el que cada receptor va al encuentro de la misma.<br />

Esta perspectiva radica “en entender los efectos de una obra (plástica, literaria, etc.) en dependencia<br />

de la participación activa <strong>del</strong> receptor” (Warning, 1989). Se entiende la Recepción<br />

como el lugar de encuentro entre una propuesta y una lectura. Lecturas que siempre son múltiples,<br />

ya que las obras no se reciben de una única manera.<br />

Este enfoque posibilita realizar una <strong>historia</strong> <strong>del</strong> Diseño como articulación de una “estrategia<br />

de Proyectación” con unas determinadas “condiciones de Recepción”, lo que permite tomar a<br />

los artefactos tal como son vistos por los grupos sociales que han interactuado con ellos, dándoles<br />

sentido. 235<br />

Hay dos grandes corrientes en los estudios de Recepción: una vía Semiótica y otra hermenéutica.<br />

Si bien es cierto que –siguiendo a Eco (1992) 236 – en toda obra “hay un sentido de lectura<br />

propiciado por el texto”, en nuestro caso desde el <strong>diseño</strong>, también es digno de observar<br />

cuando la recepción construye sentidos no imaginados ni previstos por los proyectistas o las<br />

firmas productoras. Para el estudio de las obras y prácticas socio-culturales de este tipo vienen<br />

en nuestra ayuda autores como Michel de Certeau (1996), Roger Chartier (1992) y Grignon y<br />

Passeron (1991) quienes consideran a la recepción como “otra” producción.<br />

Estas formas de recepción/producción también pueden ser relevadas con la ayuda de la Micro<strong>historia</strong><br />

237 (Levy, 1996) (Aguirre Rojas, 2003) y sobre todo con la Metodología de la Historia<br />

Oral 238 que permiten ver cómo las piezas de comunicación y los artefactos han contribuido a<br />

moldear la vida cotidiana de las personas, de distintas edades y sectores sociales y cómo éstas<br />

a su vez, han influido en dichos <strong>diseño</strong>s, cargándolos con sus expectativas y experiencias.<br />

Los resultados de estas articulaciones han posibilitado observar cómo cada obra o artefacto<br />

resuelve la relación tecnología-sociedad de un modo particular.<br />

En este sentido, el campo Ciencia Tecnología y Sociedad 239 , en particular desde el enfoque<br />

de la Construcción Social de la Tecnología (CST) (Thomas, 2008) 240 propone una metodología<br />

234<br />

Jauss, H. R. (1990). The theory of reception: A retrospective of its unrecognized prehistory. Literary theory today, 53-<br />

73. New York: Cornell University Press<br />

235<br />

Una cosa es el uso y otra la interpretación. Los estudios de recepción incluyen la dimensión <strong>del</strong> uso pero se extienden<br />

más allá de ella. Uno puede usar un objeto sin haberlo interpretado como el autor quería. O en su uso un Objeto<br />

se puede resignificar.<br />

236<br />

“El aserto subyacente en cada una de esas tendencias es que el funcionamiento de un texto (No verbal también) se<br />

explica tomando en consideración, además o en vez <strong>del</strong> momento generativo de la obra, el papel desempeñado por<br />

el destinatario en su comprensión, actualización e interpretación, así como la manera en que el texto mismo prevé<br />

esta participación”.<br />

237<br />

Nos referimos a la rica tradición historiográfica inaugurada en Italia por Carlo Guinzburg, Edoardo Grendi y el<br />

propio Levi .<br />

238<br />

Voces recobradas. Revista de Historia Oral. Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. Argentina<br />

239<br />

Uno de los aportes más importantes <strong>del</strong> campo CTS proviene de la Sociología de la Tecnología, específicamente<br />

desde la Construcción Social de la Tecnología (CST) donde se propone que no es conveniente realizar aproximaciones<br />

a priori entre lo “tecnológico”, “lo social”, “lo económico” y “lo científico”, cuando el objetivo es comprender las<br />

relaciones “socio-técnicas”. <strong>La</strong> aplicación de los conceptos de este enfoque permite analizar al <strong>diseño</strong> evitando los<br />

abordajes deterministas. El Campo CTS abarca Economía de la Innovación, Problemas, CyT en América <strong>La</strong>tina, Historia<br />

de la Ciencia, Medición y Planificación de la CyT y la Innovación.<br />

240<br />

Los enfoques de la CST intentan mostrar el carácter social de la tecnología y el carácter tecnológico de la sociedad,<br />

generando un nivel de análisis complejo: los “socio-técnicos”.<br />

162

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!