14.07.2016 Views

La historia del diseño industrial reconsiderada

Documento_completo__

Documento_completo__

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Del discurso a la práctica<br />

Hasta aquí hemos visto cómo se pasó de las primeras aproximaciones a la problemática<br />

ambiental a los textos fundamentales que dieron cuerpo a la Sustentabilidad en el Diseño.<br />

A su vez, este conjunto teórico presenta ciertas limitaciones que dificultaron el abordaje<br />

práctico – propio de la disciplina–, dominados por un tono imperativo y moralista sobre la<br />

actitud ética <strong>del</strong> diseñador.<br />

¿Cómo se dio entonces el salto entre los aportes teóricos y la difusión práctica <strong>del</strong> Diseño<br />

en este campo? Uno de los cambios que propiciaron la incorporación de criterios de <strong>diseño</strong><br />

sustentable en el mercado fue la creación de la Norma ISO 14001de Sistemas de Gestión Ambiental<br />

en el año 1996. Actualmente, existe un conjunto de normas enroladas en la “familia” de<br />

ISO 14000 que van desde la Evaluación <strong>del</strong> Desempeño ambiental, el Análisis de Ciclo de Vida<br />

hasta la incorporación de cuestiones ambientales en el <strong>diseño</strong> de productos en la ISO 14006.<br />

También se reporta como referente la Norma ISO 9001 para la Gestión de la Calidad. Esta<br />

norma, dirigida a cualquier organización (estatal, empresarial, etc.) se enfoca en los criterios de<br />

planificación y mejora continua de la calidad para cualquier producto. En ella, ya las últimas<br />

versiones equiparan un servicio a un producto. Por estar dirigida a la gestión de procesos, el<br />

abordaje de productos es incluido en este documento, pudiendo ser auditadas en conjunto la<br />

Gestión de Calidad y Ambiental con la Norma ISO 19011.<br />

Siguiendo la ISO 9001, la ISO 14001 fijó los estándares internacionales para la comercialización<br />

de productos y se transformó en un elemento diferenciador para la competencia de empresas,<br />

incorporada por varios países como barrera comercial. De manera formal, en una serie<br />

de normas de la familia ISO 14000 se definieron conceptos como Impacto Ambiental y ambiente;<br />

se estipularon criterios para la clasificación de un etiquetado ambiental (ISO 14020:2005.<br />

Etiquetas y declaraciones ambientales) y se <strong>del</strong>ineó un esquema de referencia mundial para el<br />

Análisis de Ciclo de Vida de productos y servicios (ISO 14040 y 14044) 170 171 . <strong>La</strong> amplia aplicación<br />

de esta serie de normas en todo el mundo obligó a las empresas a revisar su estrategia de<br />

producción. Los costos ambientales de sus procesos ya habían sido abordados en las Cumbres<br />

Internacionales sobre Medioambiente y en diversos tratados ambientales 172 . Ideas como Producción<br />

Limpia 173 y Fin de Vida (EoL o End of Life en inglés) ligadas al desarrollo sostenible se<br />

incorporaron a la gestión de procesos. Aunque están acotadas a una sola etapa <strong>del</strong> Ciclo de<br />

Vida de los Productos 174 , la aparición de estas iniciativas fue fundamental para instalar la consideración<br />

de cuestiones ambientales en el ámbito <strong>industrial</strong>.<br />

En la actualidad las grandes empresas utilizan las certificaciones ISO como instrumento de<br />

marketing, por lo que podemos inferir que este tipo de normativas han ido elevando los requisitos<br />

en el desarrollo de productos. Es por esto que de alguna manera, los altos estándares en<br />

materia de calidad y ambiente han restringido el surgimiento y/o permanencia en el mercado de<br />

170<br />

En los ochenta, la mayoría de los estudios, balances de energía, materia y residuos se aplicaban de forma separada.<br />

En este período, las primeras mejoras metodológicas fueron aportadas por el Programa de Inventario de Descargas<br />

de Tóxicos en los EE.UU. y por los trabajos de la SETAC (de la sigla inglesa por Society of Environmental Toxicology<br />

and Chemistry). A lo largo <strong>del</strong> tiempo han aparecido distintos aportes a esta metodología, entre los que cuentan,<br />

además <strong>del</strong> Código de prácticas para LCA (Life Cycle Analysis) publicado por la SETAC en 1993, la Guía Nórdica<br />

para LCA de 1995. Hacia 1997 la Organización Internacional de Normalización (ISO) publica un conjunto de Normas<br />

ISO 14040 y 14044 dentro de la serie dedicada a la problemática ambiental<br />

171<br />

Canale, G. (2013). Ciclo de Vida de Productos. Aportes para su uso en Diseño Industrial. Buenos Aires: UN<strong>La</strong>.<br />

172<br />

De hecho, el nacimiento de esta norma es consecuencia directa de la Cumbre de Río de Janeiro de 1992. Anteriormente<br />

podemos citar la Cumbre de Estocolmo (1972) y el Protocolo de Montreal (1987).<br />

173<br />

Casi exclusivamente vinculada con la etapa de Fabricación.<br />

174<br />

De manera resumida, en la trayectoria <strong>del</strong> Ciclo de Vida de un Producto se identifican varias Etapas: Obtención y<br />

procesamiento de Materias primas, Fabricación, Distribución / Comercialización, Uso y Fin de Vida (o Descarte, según<br />

el giro idiomático de diversos países).<br />

121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!