14.07.2016 Views

La historia del diseño industrial reconsiderada

Documento_completo__

Documento_completo__

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En este nuevo mapa político, la <strong>industrial</strong>ización había alcanzado su segunda revolución 155 (la<br />

primera data de mediados <strong>del</strong> siglo XVIII) y con ella las consecuencias de la producción masiva<br />

comenzaban a hacerse visibles. Si bien los efectos ambientales de estos cambios tecnológicos<br />

y sociales no eran nuevos 156 , se trataba de fenómenos localizados. Pero la <strong>industrial</strong>ización de<br />

la década <strong>del</strong> 50 alcanzó no solo a Inglaterra, sino también a los países europeos, Estados<br />

Unidos y Japón, por lo que los problemas ambientales (al igual que los políticos) tomaron una<br />

dimensión global.<br />

Este panorama posterior a la Segunda Guerra Mundial se reflejó en la formación de organismos<br />

internacionales como Naciones Unidas en 1945 y la fundación <strong>del</strong> Club de Roma 157 en<br />

1968; con ellos se modificó el modo de entender los asuntos de Estado, poniendo en relevancia<br />

temas como la paz y seguridad mundiales.<br />

Fueron los intelectuales <strong>del</strong> Club de Roma quienes esbozaron algunas de las principales características<br />

de la Sustentabilidad como cuerpo teórico: la preocupación conjunta por los problemas<br />

ambientales, sociales y económicos producidos por la acción humana 158 . Con el informe<br />

<strong>del</strong> Instituto Tecnológico de Massachusetts - MIT Los límites <strong>del</strong> crecimiento encargado por<br />

el Club de Roma aparecen por primera vez el problema <strong>del</strong> crecimiento demográfico y sus consecuencias<br />

para el mundo en desarrollo 159 . Años más tarde Naciones Unidas publica el así<br />

llamado Informe Brundtland. El título original de este informe, Nuestro Futuro Común (Our<br />

Common Future) ayuda a perfilar la base ideológica de muchos de los movimientos ambientalistas<br />

posteriores, tal como los conocemos en la actualidad. Este título no es casual, ya que, al<br />

mismo tiempo que denota la preocupación mundial por los problemas ambientales, deja claro<br />

que el reparto de responsabilidades de la acción humana sobre el planeta será compartido por<br />

todos: países altamente desarrollados y países “en vías de desarrollo”, nombre con el que se<br />

denominan de manera liviana a aquellos sectores más pobres <strong>del</strong> planeta 160 .<br />

155<br />

<strong>La</strong> producción de petróleo se multiplicó enormemente en Estados Unidos: pasó de 150 millones de barriles en<br />

1950 a más de 4000 millones en 1990. Williams, T. (1982-1987: 38).<br />

156<br />

A mediados <strong>del</strong> Siglo XVIII Inglaterra era señalada como el país negro a causa de los gases emanados por el<br />

carbón de las fábricas (Ashby, 2012: 381).<br />

157<br />

Fundado a instancia de Aurelio Peccei (miembro <strong>del</strong> grupo Fiat y <strong>del</strong> Chase Manhattan Bank) el grupo reunió a<br />

destacados científicos y políticos. Se lo considera una de las instituciones paradigmáticas <strong>del</strong> neo malthusianismo, al<br />

centrar gran parte de las propuestas globales en un drástico control de la natalidad expresados en el documento <strong>del</strong><br />

Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) Límites al Crecimiento de 1972, con un contenido altamente alarmista<br />

(después suavizado años más tarde). Desde la Argentina, hacia 1975 se desarrolló un documento crítico de estos<br />

postulados, en un trabajo de la Fundación Bariloche ¿Catástrofe o Nueva Sociedad? Mo<strong>del</strong>o Mundial <strong>La</strong>tinoamericano,<br />

en el que participó, entre otros, Jorge Sábato (ver más a<strong>del</strong>ante).<br />

158<br />

Este enfoque es el que más tarde se denominará Triple Bottom Line (Triple Presupuesto), una convergencia de la<br />

dimensión económica, social y ambiental dentro de la gestión empresarial.<br />

159<br />

Desde la Fundación Bariloche, un equipo multidisciplinario plantea un Mo<strong>del</strong>o alternativo, en polémica con el neo<br />

maltusiano <strong>del</strong> Club de Roma. Allí se refuta [Scolnik, H. D., et al. (1977) ¿Catástrofe o nueva sociedad? Mo<strong>del</strong>o Mundial<br />

<strong>La</strong>tinoamericano. Ciid – Fundación Bariloche. P. 1]: “<strong>La</strong> actitud de los autores de este mo<strong>del</strong>o (refiere al Mo<strong>del</strong>o<br />

Mundial <strong>La</strong>tinoamericano - EB) es radicalmente diferente: se sostiene que los problemas más importantes que afronta<br />

el mundo moderno no son físicos sino sociopolíticos, y están basados en la desigual distribución <strong>del</strong> poder tanto<br />

internacional como dentro de los países, en todo el mundo. El resultado es una sociedad opresiva y alienante, asentada<br />

en gran parte en la explotación. El deterioro <strong>del</strong> medio físico no es una consecuencia inevitable <strong>del</strong> progreso<br />

humano, sino el resultado de una organización social cimentada en valores en gran parte destructivos. El mo<strong>del</strong>o, en<br />

el sentido de proyecto social, se apoya sobre la premisa de que sólo cambios radicales en la organización social e<br />

internacional <strong>del</strong> mundo actual pueden liberar al hombre definitivamente <strong>del</strong> atraso y la opresión. Se propone entonces<br />

un cambio hacia una sociedad básicamente socialista, basada en la igualdad y la plena participación de todos los<br />

seres humanos en las decisiones sociales. El consumo material y el crecimiento económico se regulan de manera<br />

que permitan lograr una sociedad intrínsecamente compatible con el medio ambiente.”<br />

160<br />

Arne Naess, referente de la Ecología Profunda, plantea el debate de la igualdad de condiciones de todos los seres<br />

vivos <strong>del</strong> planeta, aun yendo en contra de la especie humana. <strong>La</strong> reducción de la población solucionaría el problema<br />

ambiental y en esto confluye con los argumentos <strong>del</strong> Club de Roma. Esta línea ha sido duramente criticada y comparada<br />

con hipótesis malthusianas. Para otros autores como Carlos Martínez, el problema no está en la superpoblación<br />

sino en la distribución. (Ver Castells, M: 2001)<br />

118

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!