14.07.2016 Views

La historia del diseño industrial reconsiderada

Documento_completo__

Documento_completo__

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mente mecánicos, luego llegó la era electrónica e introdujo el reloj de cuarzo y posteriormente<br />

el digital con pantallas LCD, pero actualmente contamos con dispositivos con una infinidad de<br />

funciones dentro de las cuales se incluye dar la hora. Esta derivación potenció enormemente<br />

las posibilidades de desarrollar productos que puedan sustituir, facilitar, combinar y/o reducir el<br />

tiempo de muchas tareas humanas.<br />

Conforme a estas ventajas la computadora se dio a conocer al mundo cómo una poderosa<br />

máquina para procesar datos y computar cálculos de alta complejidad. Pero esta presentación<br />

no era otra cosa que una máscara que al descubrirse reveló la “verdadera implicancia de esta<br />

nueva tecnología: la creación de un nuevo alfabeto, un nuevo orden para el lenguaje.” (Aguiar,<br />

et al., 2010: 80). Este nuevo lenguaje es el que dota a la computadora de la capacidad de ser<br />

una herramienta universal. Codificando y decodificando información, puede asumir una infinidad<br />

de tareas a nivel inconsciente, reemplazando sobre todo, muchas tareas humanas de índole<br />

intelectual y tareas repetitivas de forma inagotable. El cálculo puro fue de las principales<br />

tareas asumidas, pero la revolución se dio cuando la computadora comenzó a expandirse e<br />

ingresó en el ámbito doméstico y en distintos dispositivos de uso cotidiano. Esta invasión social<br />

comenzó con la Computadora Personal en los últimos años de la década <strong>del</strong> 70, con el mo<strong>del</strong>o<br />

de Apple II pisando fuerte, y se propagó incontrolablemente a través <strong>del</strong> fenómeno conocido<br />

como computación ubicua. Este concepto, popularizado por Mark Weiser a fines de los ´80,<br />

invirtió el mo<strong>del</strong>o de pensamiento planteado para la evolución de la computación.<br />

El mo<strong>del</strong>o reinante abogaba por una utopía futura en la cual gran parte de las necesidades<br />

<strong>del</strong> hombre serían satisfechas por un único ordenador (mainframe) que remplazaría a<br />

todos los objetos o a la mayoría de ellos. Weiser, investigador <strong>del</strong> Xerox P.A.R.C. (Palo Alto<br />

Research Center), no creía que la computación fuera a seguir ese camino, más bien tenía en<br />

mente una evolución expansiva y explosiva antes que una integradora y concentrada. Por<br />

ello desarrolló el concepto de computación ubicua (UbiComp) como una nueva tendencia que<br />

la informática y la computación seguirían en su futuro desarrollo. Es decir, el concepto de<br />

ubicomp refleja una etapa evolutiva de la computación cuyas características e implicancias<br />

repercutirían significativamente en nuestra vida cotidiana. Sus ideas constituyeron un cambio<br />

radical en el rumbo de la investigación científica y tecnológica de la informática de la década<br />

de los ´90 hasta la actualidad.<br />

<strong>La</strong> utopía de Weiser se sustenta en la noción de que las tecnologías más profundas son las<br />

que desaparecen: “[…] se tejen en la trama de la vida cotidiana hasta que no se distinguen de<br />

ella.” 117 (Weiser, 1991: 94). Aparentemente es destino inevitable de la computación continuar<br />

un camino hacia una inmaterialidad aparente. Los distintos dispositivos informáticos (hardware<br />

y software) tendrán la capacidad de inmiscuirse dentro de nuestro entorno diario a tal punto<br />

que podría no existir un objeto, producto o ambiente que no posea una computadora en su<br />

interior. Dicho estado de las ciencias y tecnologías de la computación es el campo de acción de<br />

la computación ubicua.<br />

<strong>La</strong> ubicomp supone una era en la cual la computadora migrará desde la PC doméstica hacia<br />

todo el hábitat humano, o por lo menos, hacia todo el hábitat artificial. De este modo el entorno<br />

que nos rodea contará con computadoras en cada uno de nuestros objetos, dispositivos, productos,<br />

artefactos e incluso hogares. Todo lo que nos rodea poseerá computadoras embebidas<br />

en su interior, conectadas entre sí y absolutamente todas a nuestro servicio. Y por todo se entiende<br />

no sólo el celular, el reloj despertador, el Ipod, y la impresora. Sino que también abarca<br />

117<br />

Weiser, (1991). They weave themselves into the fabric of everyday life until they are indistinguishable from it. Traducción<br />

<strong>del</strong> autor.<br />

79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!