14.07.2016 Views

La historia del diseño industrial reconsiderada

Documento_completo__

Documento_completo__

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

necesidad de todas estas señales radica en nuestro requisito de cerrar el círculo de comunicación<br />

con el objeto y poder visualizar y confirmar que está haciendo lo que necesitamos de él. Si<br />

el mouse no hiciera click al presionarlo, ¿confiaríamos que está funcionando bien? Si el lavarropas<br />

no hiciese ningún ruido al lavar, ¿no nos preguntaríamos si realmente está lavando? <strong>La</strong><br />

invisibilidad planteada por Weiser es una de las características de la intangibilidad de lo inmaterial<br />

y muchas veces en la euforia <strong>del</strong> <strong>diseño</strong> informático se convierte en una virtud poco positiva.<br />

Sea cual fuere el camino que tomen las ciencias de la computación hay que ser prudente,<br />

ya que si se cumple el imperioso deseo por la invisibilidad entramos a un sendero en el que<br />

peligra la noción de suceso. Es decir, que con la pérdida de señales naturales se pierda noción<br />

sobre lo que está pasando en la interacción con el producto: “Necesitamos un enfoque más<br />

sosegado, más fiable, más humano. Necesitamos > , no automatización.” (Norman,<br />

2010: 41)<br />

Un hecho que denota otro grave problema de usabilidad en los productos de la computación<br />

ubicua, y en concordancia con la fiebre por programar, es que la verdadera revolución digital ha<br />

sido más para las computadoras en sí que para las personas:<br />

[…] la reacción más común a los ordenadores no llegaron a verla en absoluto<br />

ninguna de las predicciones históricas: la irritación. Para la mayoría de la gente,<br />

que los ordenadores se adueñen <strong>del</strong> mundo no supone una preocupación acuciante;<br />

le preocupa más adónde se habrá ido a parar el archivo que estaban editando,<br />

por qué su ordenador no quiere encenderse, cuando terminará de cargar<br />

la página web, si la batería se agotará antes de que terminen de trabajar […].<br />

(Gershenfeld, 2000: 243-244)<br />

Y esto es inherente al hecho de que “los llamados > se han vuelto cada<br />

vez más petulantes. Creen saber qué es lo mejor para nosotros. Pero su inteligencia es limitada”<br />

(Norman, 2010: 21). El problema radica muchas veces en la falta de comprensión de la función y<br />

el cómo cumplirla. Muchos de los problemas de usabilidad y de affordancias (Norman, 1988) no<br />

han sido bien resueltos durante la era analógica y han saltado a la digital para sumarse a los<br />

nuevos problemas que surgen a partir de la miniaturización y la automatización de las tareas.<br />

Como se mencionó anteriormente para Donald Norman el camino óptimo para la resolución de<br />

los problemas de usabilidad es esencialmente diseñar considerando la naturalidad de la interacción,<br />

correspondiendo las funciones <strong>del</strong> objeto con sus efectos físicos y la retroalimentación. Los<br />

desafíos para el <strong>diseño</strong> nacen a partir que “[…] a medida que la tecnología se ha ido haciendo<br />

más potente y más compleja, se ha reducido nuestra capacidad para entender cómo funciona<br />

para predecir sus acciones” (Norman, 2010: 22).<br />

Esto representa un gran peligro para los usuarios y una gran responsabilidad para los diseñadores<br />

porque el objeto no es inteligente por sí mismo, sino que es el hombre quién lo hace<br />

inteligente, y son los diseñadores preparados para el trabajo interdisciplinario quiénes deben<br />

pensar los objetos analizando el comportamiento real <strong>del</strong> hombre y no el ideal. En pocas palabras<br />

es esencial para el Diseño Industrial comprender con profundidad los conceptos que rodean<br />

a la inmaterialidad. De esa manera será posible comprender que actualmente el fenómeno<br />

de la inmaterialidad tiene como herramienta la computación ubicua; que no sólo es real y<br />

cotidiana, no sólo cambió nuestras sociedades, nuestras costumbres, sino que está a nuestro<br />

alcance para el <strong>diseño</strong>. Entender que vivimos el mundo de la Ubicomp y la inmaterialidad es<br />

entender a aquellos para quienes vamos a diseñar.<br />

96

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!