14.07.2016 Views

La historia del diseño industrial reconsiderada

Documento_completo__

Documento_completo__

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Como vimos en la introducción, la <strong>historia</strong> tiene un carácter interpretativo, y lo que aquí se<br />

propone como hipótesis es que el desarrollo de proyectos de intervención patrimonial, al igual<br />

que la práctica de la museología, guardan el mismo carácter. Por lo tanto podemos estar de<br />

acuerdo con la visión de que los objetos conforman en la exposición emplazamientos para<br />

construir la narratividad. <strong>La</strong> propuesta expográfica y el guión curatorial plantean un relato que<br />

está por fuera de los objetos en sí mismos, lo que posibilita abrir el diálogo con el objeto desde<br />

una posición analítica, des-cosificante.<br />

Entonces, la curaduría 220 puede ser una forma válida de hacer <strong>historia</strong>, una manera silenciosa<br />

de romper con la supuesta imparcialidad <strong>del</strong> discurso hegemónico. El curador es productor<br />

de infraestructura, ya que genera nuevos soportes materiales –exposiciones– y documentación<br />

para sostener un punto de vista historiográfico y teórico. Si la museología necesariamente<br />

produce un discurso y lo emite a la sociedad; es posible que al revisar y producir exposiciones<br />

sobre <strong>diseño</strong> <strong>industrial</strong> estemos revisando los discursos que circulan sobre su <strong>historia</strong> y consecuentemente<br />

produciendo un conocimiento historiográfico.<br />

Hacer historiografía es hacer una meta-<strong>historia</strong> de la <strong>historia</strong> académica. Si la narrativa <strong>del</strong><br />

curador se planteara como investigación de primera fuente y como construcción histórica o<br />

como crítica de lo establecido, valdría sostener los planteamientos con una base científica de<br />

investigación y documentación 221 . Si en cambio el museólogo trabajara con fuentes secundarias,<br />

recuperando <strong>del</strong> especialista lo ya investigado, lo que ya se ha escrito y lo reformulara<br />

según su proyecto de intervención patrimonial, allí no se estaría haciendo historiografía, sino<br />

disponiendo para una audiencia no académica lo que ya se sabe según un científico; en ese<br />

caso la tarea fundamental es de carácter didáctico.<br />

Se concibe al museo como institución social de activación cultural y comunitaria, que realiza<br />

intervención patrimonial en pos de poner en valor y dinamizar un legado material o inmaterial;<br />

que genera identidad y memoria colectiva. Los discursos construidos desde el museo promueven<br />

ideas sobre el valor de determinadas técnicas, procesos y objetos y nuestra manera de<br />

usarlos actualmente en relación con el pasado y las posibilidades futuras. Estas ideas culturales<br />

luego repercuten en la vida social y en el mercado.<br />

El museo es una institución fundamental en la formación comunitaria y la construcción de la<br />

identidad cultural. Por lo tanto, se entiende que el conocimiento de las producciones objetuales<br />

significantes en la vida cotidiana de cada sociedad y en su relato histórico-bucólico, puede<br />

aportar elementos de reflexión crítica sobre cómo los objetos dialogan, redefiniendo nuestro<br />

estar-en-el-mundo.<br />

El personal especializado <strong>del</strong> museo ejerce adaptaciones o transposiciones de los hechos,<br />

interpretaciones de la documentación y datos históricos sobre la temática estudiada. Este tipo<br />

de conocimiento no podría llamarse propiamente científico, por ser cuestionable el estatus epistemológico<br />

<strong>del</strong> conocimiento y el valor historiográfico que produce la narrativa <strong>del</strong> museo. Pero<br />

si la institución puede sostener la legitimidad de sus narraciones mediante la exposición y actividades<br />

auxiliares y puede posicionarlas dentro de lo que se reconoce como interpretación<br />

histórica (no radical), en base a datos y documentos, entonces sí, podríamos llegar a reconocer<br />

un saber. Más que avalado científicamente, este saber está incorporado socialmente y es equiparable<br />

al saber de las ciencias históricas.<br />

Pero cabe pensar que estos objetos, no solo nos anteceden, o sea que pertenecen a la <strong>historia</strong>;<br />

sino que aparecen sucesivas, actuales y sugestivas innovaciones cada momento. Son<br />

220 El curador es el encargado de pensar el discurso global dentro de una puesta museológica<br />

221 Este mo<strong>del</strong>o puede ser evaluado en instituciones tales como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía<br />

(MNCARS) España.<br />

143

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!