14.07.2016 Views

La historia del diseño industrial reconsiderada

Documento_completo__

Documento_completo__

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

6) Enunciado de una hipótesis interpretativa para explicar la trayectoria <strong>del</strong> tema elegido<br />

en el tiempo.<br />

7) Con los mo<strong>del</strong>os expuestos en la línea de tiempo hacer cinco láminas. En cada una se<br />

seleccionarán los principales casos que representen importantes innovaciones (o quiebres<br />

en la trayectoria) tanto formal, funcional, simbólica, tipológica como técnicoproductiva<br />

y de sustentatibilidad, fundamentando las elecciones.<br />

8) Selección de no más de 5 mo<strong>del</strong>os 242 para profundizar la investigación y fundamentar<br />

dicha elección.<br />

9) Establecer un análisis comparativo de los mo<strong>del</strong>os elegidos describiendo los factores:<br />

funcionales y de uso, formales, tipológicos, técnico-constructivos, sustentables, simbólicos<br />

y contextuales.<br />

10) Extracción de la estrategia <strong>del</strong> diseñador /empresa o creador en cada caso, sobre todo<br />

teniendo en cuenta los mo<strong>del</strong>os de la competencia en el momento.<br />

11) Enunciar cuál sería su estrategia personal si tuviera que proyectar dicho producto.<br />

12) Conclusiones. Lectura general <strong>del</strong> desarrollo <strong>del</strong> producto. Análisis prospectivo.<br />

El primer aprendizaje que se obtiene al seguir estos procedimientos es que cada <strong>diseño</strong> resulta<br />

un eslabón en una cadena de comunicación discursiva, que no puede separarse de los<br />

eslabones anteriores que lo determinan y de la prefiguración que él encarna de las respuestas<br />

futuras, generando reacciones de respuesta y ecos dialógicos.<br />

Por otro lado, extraer la estrategia <strong>del</strong> diseñador o empresa en el pasado presupone una<br />

suerte de <strong>diseño</strong> reverso que le permite al estudiante/profesional situarse en determinado contexto<br />

histórico e imaginar el Brief que condicionó al diseñador <strong>del</strong> artefacto. Esto presupone<br />

una práctica de gran valor en la medida que lo familiariza y le permite adquirir destrezas en la<br />

dimensión comunicativa y semántica de los artefactos y le facilita herramientas para decidir su<br />

propia estrategia proyectual.<br />

Bibliografía<br />

Aguirre Rojas, C. (2003). Contribución a la Historia de la Micro<strong>historia</strong> Italiana. Rosario:<br />

Pro<strong>historia</strong>.<br />

Appadurai, A. (1991). <strong>La</strong> vida social de las cosas: perspectiva cultural de las mercancías. México:<br />

Grijalbo.<br />

––– (1996). <strong>La</strong> modernidad descentrada. México: Fondo de Cultura Económica.<br />

––– (2001). <strong>La</strong> modernidad desbordada. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.<br />

Appadurai, A., Costa, T., & Moreira, C. (2004). Dimensões culturais da globalização: A modernidade<br />

sem peias. Lisboa: Teorema.<br />

Ariés P. y Duby G. (1990). Historia de la vida privada. 10 tomos. Buenos Aires: Taurus.<br />

Bijker, W. E. (1997). Of bicycles, bakelites, and bulbs: Toward a theory of sociotechnical<br />

change. Massachusetts: MIT Press.<br />

Burke, P. (1993). <strong>La</strong> revolución historiográfica francesa. Barcelona: Gedisa.<br />

242<br />

Los cinco mo<strong>del</strong>os constituyen el Objeto Empírico, mediante el cual se verificarán las hipótesis planteadas durante<br />

la investigación.<br />

165

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!