14.07.2016 Views

La historia del diseño industrial reconsiderada

Documento_completo__

Documento_completo__

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

aplique también a los envases de pesticidas de uso agropecuario y otros productos altamente<br />

tóxicos, que el fabricante debe retirar y tratar adecuadamente.<br />

En el caso seleccionado de las ollas Essen aparece una estrategia ligada al reciclado pero<br />

que repercute en la vida útil <strong>del</strong> producto y economía <strong>del</strong> usuario. <strong>La</strong> empresa familiar con más<br />

de treinta años en el mercado adoptó hace unos años la política de retorno (Take Back Policy),<br />

el plan canje para que los usuarios entreguen sus ollas usadas a cambio de un descuento en la<br />

compra de una nueva. Esto significa que las ollas cierran su ciclo donde lo iniciaron, en la propia<br />

empresa. Esta estrategia, más allá de un ideal sostenible, representa una ganancia tanto<br />

para Essen como para los usuarios. Para la empresa, el plan canje supone asegurarse y recuperar<br />

su propia materia prima reciclando el aluminio (con todas las propiedades que analizamos<br />

en el caso <strong>del</strong> difusor). Para el usuario, implica acceder a un producto nuevo a un precio<br />

menor que el inicial.<br />

A su vez, la empresa ofrece la posibilidad de extender las garantías de los productos hasta<br />

diez años, con una política de venta directa que apunta a producir sobre los pedidos de los<br />

revendedores. Esta estrategia de producción y Fin de Vida elimina la noción de residuos y hace<br />

jugar al fabricante un rol fundamental en la cadena, haciéndose responsable de los residuos<br />

que puede generar, internalizando los costos ambientales que antes eran vistos como externalidades<br />

199 . Por otra parte, las ollas Essen como producto encarnan las cualidades de un producto<br />

clásico, que ofrece siempre la misma calidad y funcionalidad: el <strong>diseño</strong> de su base y los<br />

espesores utilizados hacen que las ollas funcionen como un verdadero “horno” minimizando así<br />

hasta seis veces el consumo de gas para cocción 200 .<br />

<strong>La</strong>s grandes empresas internacionales -sobre todo de electrodomésticos- tienen en su plan<br />

de gestión un ítem dedicado a políticas de take back y Fin de Vida de productos porque como<br />

se señaló antes, la planificación y la eficiencia permiten competir disminuyendo costos.<br />

En nuestro país encontramos otro ejemplo de estas políticas que vale la pena mencionar<br />

aunque la empresa no utilice este recurso desde el punto de vista de la Sustentabilidad<br />

y que puede deberse a la falta de intervención <strong>del</strong> Diseño. Es el caso de los clásicos sifones<br />

Drago, empresa con alcance nacional de venta y reventa de cápsulas de sus sifones,<br />

que ofrece también el plan canje para acceder a un producto nuevo por un cuarto de su<br />

valor original 201 .<br />

Otras veces, las estrategias de Fin de Vida surgen por presiones de los consumidores. Este<br />

es el caso de las cápsulas de café Nespresso en nuestro país. El sistema Nespresso de máquinas<br />

con el café dosificado implicó grandes ganancias para Nescafé en los últimos diez años.<br />

Con el <strong>diseño</strong> de unas cápsulas de aluminio exclusivas para sus máquinas se aseguró la venta<br />

de la materia prima -el café- a un precio muy elevado: diez pesos por cada cinco gramos de<br />

café. Estas cápsulas monodosis se descartan y generan un residuo donde antes no lo había en<br />

pos de que la empresa mantenga su monopolio en ventas. Sin embargo, ante las quejas de<br />

unos consumidores concientizados (y de alto poder adquisitivo) sobre la contaminación que<br />

este sistema generaba, la empresa comenzó la recolección de las cápsulas usadas en sus<br />

tiendas boutiques donde los usuarios las entregan. Nescafé se encarga de separar el aluminio<br />

y el café para entregarlo a cooperativas que reciclan el aluminio y utilizan la materia prima para<br />

el compostaje. Sin recompensa para los usuarios ni la empresa, pero en pos de la sostenibilidad<br />

<strong>del</strong> negocio y un buen café.<br />

199<br />

(Ashby, 2012). Versión Kindle p. 2532.<br />

200<br />

Datos <strong>del</strong> fabricante en su sitio .<br />

201<br />

Ver .<br />

131

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!