14.07.2016 Views

La historia del diseño industrial reconsiderada

Documento_completo__

Documento_completo__

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Desarrollo metodológico<br />

El objetivo principal <strong>del</strong> desarrollo de una metodología para sistematizar la etapa de recopilación<br />

y análisis de antecedentes, previa a cualquier tarea de proyectación es ayudar al alumno y al<br />

profesional a adquirir la información histórica necesaria, analizarla y compararla. Se pretende que<br />

el diseñador cuente con una serie de herramientas conceptuales que faciliten su comprensión de<br />

la información histórica que luego se traducirá en proyectos de productos, servicios, comunicación,<br />

gestión y políticas de producción, cualquiera sea el contexto de trabajo.<br />

En este sentido, se busca una metodología que resulte operativa más allá de su aplicación<br />

en la materia específica de Historia en la formación universitaria.<br />

A tal efecto, se aplica la noción de estrategia proyectual, ya que, dado un problema o producto<br />

determinado, permite al proyectista comparar las distintas estrategias usadas en el pasado,<br />

para luego enunciar él mismo cuál sería su propia estrategia si tuviera que proyectar dicho<br />

producto/problema en el futuro. Concebida así, esta metodología histórica se convierte en una<br />

herramienta de proyectación, articulada con los talleres de Diseño y las áreas de morfología y<br />

comunicación.<br />

<strong>La</strong> elección libre <strong>del</strong> tema es una particularidad digna de destacar, por lo que cada<br />

alumno/profesional podrá trabajar de acuerdo a sus intereses, en función de su área de especialización.<br />

De esta manera se incentiva al aprovechamiento y/o utilidad de las investigaciones<br />

en determinadas áreas temáticas o laborales y desde el punto de vista pedagógico se logra un<br />

mayor interés de los estudiantes por la construcción de conocimiento.<br />

El proceso de selección, así como la determinación <strong>del</strong> objeto de estudio se encuentra asistido<br />

por una guía de pasos orientativos, de carácter mayoritariamente heurístico. (ver Bernatene,<br />

Ungaro, Caló, Miguez, 2014).<br />

En efecto, rescatamos el viejo sofisma (dicho aquí en sentido afirmativo): todo objeto sabe<br />

algo de su método. <strong>La</strong> infinita diversidad de temas y problemas –desde un equipo de paracaídas<br />

a un sacapuntas, desde un tractor a un cepillo de dientes– desaconseja por completo la<br />

aplicación de métodos universales, cual recetas genéricas.<br />

<strong>La</strong> guía metodológica de apoyo se enriquece con la lectura obligatoria de textos seleccionados<br />

ad-hoc según el tema y el interés perseguido en los objetivos <strong>del</strong> trabajo práctico o de la<br />

investigación.<br />

Una selección de trabajos prácticos de la cátedra Historia <strong>del</strong> Diseño Industrial de FBA-<br />

UNLP ha sido publicada y se encuentra disponible en CIDI-INTI (2013)<br />

Breve enunciado de la secuencia de pasos<br />

Para cumplir el objetivo buscado se sugieren las siguientes etapas:<br />

1) Elección <strong>del</strong> tema y período a abarcar.<br />

2) Búsqueda de información (bibliográfica, Internet, fotografías de situaciones de uso, negocios<br />

<strong>del</strong> ramo, etc.)<br />

3) Descripción <strong>del</strong> Objeto de Estudio.<br />

4) A partir de las imágenes se establece una Línea de tiempo, construida en base a las tipologías,<br />

marcas o nacionalidades Luego se pueden entrecruzar datos de varias de estas<br />

series.<br />

5) Realización de una serie de preguntas que guíen la investigación.<br />

164

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!