14.07.2016 Views

La historia del diseño industrial reconsiderada

Documento_completo__

Documento_completo__

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Nuevos aportes en la teoría<br />

Dejamos expuesto que los productos de consumo masivo pueden y deben abordarse desde<br />

una mirada sostenible. Esto nos lleva al problema de los medios de producción y el mercado<br />

global actuales. Otra barrera a derribar en este sentido, es la componente negativa que la industria<br />

a gran escala ha adquirido –no sin sentido– de la mano de la creciente conciencia ambiental.<br />

Así como el diseñador no es el único responsable de las prácticas consumistas, ni puede<br />

modificar por sí solo los “estilos de vida”, como plantea Maldonado, la producción <strong>industrial</strong><br />

de hoy ofrece algunas buenas alternativas. Victor Margolin realiza un gran aporte al tema al<br />

indicar que “los avances tecnológicos de los procesos productivos y de las comunicaciones<br />

propician un buen campo de acción para el diseñador, que puede erigirse también como productor”<br />

202 . A su vez señala que “es posible redefinir la noción de industria artesanal, que gracias<br />

a las nuevas tecnologías, ya no se asocia con distribución local y artesanías” 203 . Esta lectura<br />

<strong>del</strong> nuevo escenario productivo y de distribución supone una mirada superadora de la dicotomía<br />

local-global y artesanal-<strong>industrial</strong>. Estos términos no se enfrentan sino que conviven y<br />

como explica Margolin, deben ser redefinidos. Ya no es posible pensar soluciones aisladas, de<br />

“retorno” hacia la naturaleza.<br />

William McDonough y Michael Braungart indican que intentar volver a producciones artesanales<br />

para satisfacer las demandas actuales atentaría incluso con las fuentes de alimentación<br />

mundial 204 . Su texto De la Cuna a la Cuna, Rediseñando la forma en que hacemos<br />

las cosas 205 , merece especial atención. Desde el lanzamiento <strong>del</strong> libro en 2002, sus<br />

autores se dedicaron a realizar consultorías e incluso lanzar el sistema de certificación<br />

ambiental Cradle to Cradle (C2C) basado en la evaluación multiatributo de un producto<br />

según: toxicidad de sus materiales, reutilización, manejo <strong>del</strong> agua y equidad social 206 . <strong>La</strong><br />

selección de estos atributos deja atrás la antigua idea de las 3R (reducir, reusar, reciclar)<br />

con las que se catalogaban los productos ecológicos introduciendo variables más complejas<br />

que operan sobre todo el Ciclo de Vida de los mismos.<br />

Braungart y McDonough definen como nutrientes técnicos a materiales y/o productos diseñados<br />

para volver a insertarse en ciclos técnicos de producción, al metabolismo <strong>industrial</strong> 207 en<br />

el que tuvieron lugar. Uno de los mayores aportes que hacen estos autores aparece en la introducción<br />

<strong>del</strong> concepto de producto de servicio 208 . Este es un gran cambio en la concepción tradicional<br />

<strong>del</strong> producto; si bien la noción Sistema-Producto aparece en el manual D4S, el producto<br />

de servicio propone cambios más radicales que sirven como punto de partida para nuevos<br />

abordajes <strong>del</strong> Diseño Industrial: automóviles, televisores, computadoras y frigoríficos, por ejem-<br />

202<br />

“[…] Esto se debe a algunos factores: la desmaterialización y reducción de costos en equipamiento necesarios para<br />

fabricar productos; la desmaterialización de algunos productos en sí a través de software y sitios web; materiales<br />

cada vez más resistentes y compactos; la posibilidad de crear prototipos electrónicos que pueden ser usados para<br />

solicitar financiamiento y estimular debates públicos; y la oportunidad que genera mercados de productos sin costo a<br />

través de herramientas electrónicas”. (Del original en inglés, Margolin,V. (2002). The Designer as Producer.<br />

203<br />

Una industria artesanal contemporánea puede usar la más avanzada tecnología y abordar el mercado global. (Margolin,V.<br />

(2002): The Designer as Producer.<br />

204<br />

“[…] Los materiales naturales para cubrir las necesidades de la población actual no existen ni pueden existir. Si<br />

varios miles de millones de personar quisieran prendas vaqueras de fibras naturales teñidas con tintes naturales, la<br />

humanidad tendría que destinar millones de hectáreas al cultivo <strong>del</strong> algodón e índigo, simplemente para satisfacer la<br />

demanda -y esas hectáreas son necesarias para la producción de alimentos”. (p. 38)<br />

205<br />

El enfoque de De la Cuna a la Cuna busca asimilar los procesos técnico-productivos con un sistema biológico cíclico<br />

(p. 87) de la naturaleza, en donde nada se descarta y los desechos -residuos y objetos en desuso- pueden servir como<br />

“alimento” para nuevos procesos. Esta analogía encuentra gran aceptación en el ámbito productivo y las empresas<br />

internacionales adoptan estos preceptos porque también en esta idea de basura=alimento aparecen oportunidades<br />

de innovación y mejor competitividad en los mercados.<br />

206<br />

Se puede consultar una lista de productos certificados en .<br />

207<br />

McDonough, W. y Braungart, M. (2003-2005): p. 103.<br />

208<br />

McDonough, W. y Braungart, M. (2003-2005): p. 105.<br />

132

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!