14.07.2016 Views

La historia del diseño industrial reconsiderada

Documento_completo__

Documento_completo__

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

tender sus implicancias. Intentar des-reificar o des-fetichizar 212 el objeto de consumo y devolverlo<br />

a su instancia de bien de uso y objeto/símbolo. Este ejercicio supone asumir un posicionamiento<br />

crítico que permite "activar" al objeto 213 .<br />

<strong>La</strong> museología y ciencias <strong>del</strong> patrimonio aparecen como un filón válido para ejercer este tipo<br />

de pensamiento. Se puede hacer uso <strong>del</strong> patrimonio histórico basándonos en su eficacia simbólica.<br />

En él se condensan atributos y significados relevantes para la sociedad.<br />

El patrimonio tiene la capacidad de transformar las concepciones y creencias en<br />

emociones, de encarnarse y hacerlas por tanto mucho más intensas. Esa capacidad<br />

de emotivación se ve reforzada cuando se da además una condensación<br />

de los atributos que los legitiman. Los referentes patrimoniales son activados así<br />

por versiones ideológicas de la identidad. (Prats Canals, 1997)<br />

El valor histórico <strong>del</strong> patrimonio reside en su potencial comunicativo, al transmitir en el<br />

presente inteligencias y valores <strong>del</strong> pasado que quedaron latentes en los objetos a modo<br />

de huellas (Ballart, 1997). Estas operan como signos, adquieren un sentido, ocupan el lugar<br />

de esa abstracción que llamamos pasado. De esta manera, el objeto es para nosotros<br />

signo <strong>del</strong> pasado, de la <strong>historia</strong>; un lenguaje social equivalente a la memoria oral y los restos<br />

escritos. Queda para el <strong>historia</strong>dor, el trabajador y el ciudadano la oportuna activación<br />

<strong>del</strong> objeto, para movilizar significaciones en el presente y producir un nuevo saber sobre el<br />

pasado que propicie próximas construcciones de escenarios en el futuro. El estudio de la<br />

cultura material supone un valioso aporte para la revisión de las <strong>historia</strong>s basadas en personajes<br />

ilustres e íconos <strong>del</strong> <strong>diseño</strong>. Se trata de hacer una <strong>historia</strong> de los objetos y de la<br />

tecnología aplicada a su producción, eso que Giedion (1978) llamaría la <strong>historia</strong> anónima.<br />

Es la construcción de un discurso sobre la cultura <strong>industrial</strong> a través de los objetos <strong>del</strong> pasado.<br />

Los <strong>diseño</strong>s de aquellos cuyos nombres desconocemos, llegan a nuestras manos en<br />

forma de objetos anónimos. <strong>La</strong> <strong>historia</strong> que nos interesa formular no está compuesta únicamente<br />

de artistas, sino también de técnicos y empresarios que gracias al trabajo en<br />

equipo han sabido desarrollar sus proyectos.<br />

Los hechos de la cultura, tanto como sus productos, constituyen elementos de significación.<br />

Entonces el ser humano, al producir artefactos, objetos, no hace otra cosa que dar<br />

forma a sus ideas (Beckow, 1982). Cultura es pues un entramado de ideas que se ponen<br />

de manifiesto mediante los actos y artefactos que el ser humano produce y transmite con el<br />

fin de adaptarse al entorno.<br />

212 Des-cosificar está usado de manera paradójica para la <strong>historia</strong> de los objetos. Se refiere primeramente a quitar el<br />

fetichismo de la mercancía en el que se encuentra conminado el hombre moderno, según el cual desconoce la naturaleza<br />

de su propia producción. En un contexto cultural y territorialmente diferente, es posible plantear desde el <strong>diseño</strong><br />

una acepción más holística de la coexistencia con los objetos en el mundo.<br />

213 Según el método de interpelación de la <strong>historia</strong> que propone Walter Benjamin en su volumen póstumo El libro de los<br />

Pasajes (1982). Madrid: Akal. También se recomienda la ajustada interpretación de la filósofa e <strong>historia</strong>dora norteamericana,<br />

Buck-Morss, S. (1989). <strong>La</strong> dialéctica de la mirada: Walter Benjamin y el proyecto de los pasajes. Madrid:<br />

<strong>La</strong> balsa de la medusa.<br />

138

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!