14.07.2016 Views

La historia del diseño industrial reconsiderada

Documento_completo__

Documento_completo__

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Integrar miradas para promover innovaciones<br />

¿Qué hizo falta para obtener estos logros?, ¿Qué conceptos se pusieron en marcha para<br />

llevar a<strong>del</strong>ante la gestión?<br />

Para abordar estas preguntas se articula el análisis de cadenas de valor 144 con una forma<br />

emergente de gestión para el desarrollo de artefactos 145 . A través <strong>del</strong> análisis, se ponen<br />

en relevancia las relaciones de poder entre los diferentes actores <strong>del</strong> entramado productivo.<br />

Se analiza en qué instancia <strong>del</strong> proceso se ubican los agricultores familiares, y se intenta<br />

desarrollar una alternativa que modifique las relaciones de poder buscando una situación<br />

de mejora en cuanto a la apropiación de la renta (Justianovich y Bernatene, 2008). Luego<br />

se articula dicho análisis con un mo<strong>del</strong>o conceptual que permite relevar las situaciones<br />

particulares, estudiar la dinámica de cambio local –es decir, el pasado– y estimularla mediante<br />

acciones específicas para fortalecer a los agentes más débiles <strong>del</strong> territorio. El mo<strong>del</strong>o<br />

asienta sus bases en el enfoque socio-técnico de la tecnología, ya que este hace foco<br />

tanto en los artefactos, (aquí definidos como objetos), como en el sistema de relaciones<br />

que los posibilitan. Una vez estudiadas estas relaciones con los conceptos sociotécnicos<br />

146 se pasa a la etapa de gestión. A diferencia de los mo<strong>del</strong>os descriptivos estáticos<br />

de la Sociología, se trata de elaborar estrategias para modificar las situaciones problemáticas<br />

existentes.<br />

De esta manera, una vez identificados los problemas a tratar y los actores con los<br />

cuales interactuar, se gestiona la estructura de sostén 147 que incluirá a todos los agentes<br />

<strong>del</strong> territorio que sustentan los procesos de innovación. Esta estructura de sostén se<br />

construye en conjunto entre los investigadores y los diversos actores e instituciones (<strong>del</strong><br />

lugar o externos). Para gestionar los objetivos a cumplir se vinculan: escuelas técnicas,<br />

universidades, ministerios, municipios, organismos no gubernamentales, instituciones de<br />

investigación y desarrollo (INTI; INTA), empresas locales, entre otros. Estas estructuras<br />

se piensan como plataformas de sustentabilidad colectiva (desde la dimensión ambiental,<br />

económica y social).<br />

144<br />

El análisis de cadena de valor se centra en la dinámica de interdependencias dentro <strong>del</strong> sector productivo, especialmente<br />

en la manera en que las firmas y los países son globalmente integrados. Asimismo intenta ocuparse de los<br />

ensambles dinámicos entre las actividades productivas, determinando si estás son de naturaleza intersectorial o si se<br />

vinculan con actividades de los sectores <strong>del</strong> trabajo formal e informal (con trabajadores –particularmente en países<br />

en desarrollo– que a menudo se mueven entre un sector y otro) evitando verlos como esferas desconectadas de la<br />

actividad. (Humphrey & Schmitz, 2000).<br />

145<br />

Los artefactos “actúan como un nexo entre el hombre y su entorno, tanto <strong>del</strong> medio natural como el sociocultural.<br />

Podemos decir que son la síntesis de la voluntad <strong>del</strong> hombre. Los artefactos son respuestas a […] la o las necesidades,<br />

muchas veces además de cumplir su preciso objetivo funcional deben brindar otras satisfacciones, psicológicamente<br />

tan importantes como lo funcional (ej.: el signo de pertenencia a un grupo social)”. (Gay y Bulla, 2007).<br />

146<br />

Ver: Thomas, H. y Buch, A. (2008). Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología. UNQuilmes. Argentina.<br />

Allí se estudian una serie de casos aplicando conceptos socio-técnicos: Grupos sociales relevantes, marcos tecnológicos<br />

y estilos socio-técnicos, flexibilidad interpretativa, funcionamiento y no-funcionamiento de los artefactos, procesos<br />

de clausura, poder semiótico, entre otros.<br />

147<br />

<strong>La</strong>ne, D. y Maxfield, R. exponen que: “Es necesario que las estructuras de sostén […] sustenten las acciones de los<br />

actores <strong>del</strong> (sistema) ofreciéndoles la posibilidad de responder a los cambios <strong>del</strong> nuevo contexto […] mirando a<strong>del</strong>ante<br />

y valorizando los factores de éxito de las propias raíces locales…” (<strong>La</strong>ne & Maxfield, 2005).<br />

108

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!