14.07.2016 Views

La historia del diseño industrial reconsiderada

Documento_completo__

Documento_completo__

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En el análisis de tendencias en <strong>diseño</strong> no se trata de inventar un escenario posible de un<br />

estilo hegemónico en el futuro; sino de analizar las características morfológicas, tipológicas,<br />

tecno-constructivas y el contenido simbólico de las que se valdrán los productos que resulten<br />

más exitosos en el mercado. Generalmente esta hegemonía se estructura en relación a una<br />

contra-hegemonía. Rara vez hay solo una tipología o estilo dominante.<br />

En la película <strong>del</strong> director español Alex de la Iglesia Crimen ferpecto <strong>del</strong> año 2004; hay un<br />

giro <strong>del</strong> guión en el cual la protagonista ejemplifica en clave de comedia una visión cruzada de<br />

la tendencia y la innovación en <strong>diseño</strong> de modas.<br />

Estas reflexiones suscitan los siguientes cuestionamientos: ¿cómo podrían los diseñadores<br />

transmitir valores culturales si no conocen de qué cultura provienen o en qué cultura viven?<br />

Justamente por esa razón, resulta fundamental para el desarrollo sostenible de las sociedades,<br />

concientizar y dar herramientas a los futuros diseñadores para el estudio de la<br />

<strong>historia</strong> de los objetos.<br />

Ser diseñador <strong>industrial</strong> hoy en día no redunda en la exclusividad para participar <strong>del</strong> <strong>diseño</strong><br />

y producción de objetos en el mundo contemporáneo. Por lo tanto, la formación debe atender<br />

fuertemente a las implicaciones éticas, políticas y ecológicas <strong>del</strong> hacer profesional. El diseñador,<br />

en su papel de mediador entre tecnología, necesidades y recursos, aparece como un fenómeno<br />

complejo y cambiante porque no trata problemas que son estáticos, sino dinámicos.<br />

Por eso, no puede aparecer en la <strong>historia</strong> como un fenómeno aislado, sino que forma parte de<br />

una cultura en tanto síntesis de todos aquellos eventos tecnológicos y productivos, provenientes<br />

de los ámbitos letrados y <strong>del</strong> pensamiento, de la economía y la sociedad, que lo configuran<br />

permanentemente.<br />

<strong>La</strong>s <strong>historia</strong>s <strong>del</strong> Diseño Industrial<br />

A partir de este posicionamiento, podemos comprender que la <strong>historia</strong> <strong>del</strong> <strong>diseño</strong> <strong>industrial</strong>,<br />

así como cualquier otro tipo de narrativa que se articule en un dispositivo 211 , es manipulable, en<br />

el mejor de los sentidos. Al contrario de lo que la tradición académica nos dice, no hay un solo<br />

devenir de los hechos históricos ni estos son finitos.<br />

Los objetos son portadores de mensajes semánticos que nos cuentan aspectos<br />

relacionados con la idiosincrasia de una sociedad en cada momento histórico, y<br />

la <strong>historia</strong> que los entrelaza de manera particular guarda asimismo un propósito.<br />

Los mensajes y contenidos condensados en los proyectos y productos de cada<br />

época conllevan mensajes y contenidos que acarrean una peculiar visión <strong>del</strong><br />

mundo y de la vida social (Campi i Valls, 1987)<br />

A través de los objetos podríamos leer e interpretar, con nuestra propia intencionalidad<br />

consciente o inconsciente, cómo se desarrolla y estructura una sociedad. Más precisamente, lo<br />

que podemos abordar son los distintos momentos de la concepción y vida <strong>del</strong> objeto para en-<br />

211 Algunos ejemplos de dispositivos entendidos dentro <strong>del</strong> paradigma foucaultiano podrían ser un libro, un video, un<br />

museo o las góndolas de un hipermercado.<br />

137

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!