14.07.2016 Views

La historia del diseño industrial reconsiderada

Documento_completo__

Documento_completo__

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tración <strong>del</strong> capital. Hay diversos estudios nacionales e internacionales que advierten sobre la desigualdad<br />

de la renta de las cadenas de valor agrícolas. “El sistema de apropiación de los beneficios<br />

de la renta que genera la cadena agro<strong>industrial</strong> está muy extranjerizada y concentrada en grandes<br />

empresas multinacionales […]”, en el caso de la exportación de commodities la concentración es<br />

<strong>del</strong> orden <strong>del</strong> 85%. Por otra parte, mientras el productor primario aporta el 70% <strong>del</strong> capital y se queda<br />

con el 20% de la renta que genera la cadena, el que acondiciona, transporta y comercializa aporta<br />

el 5% <strong>del</strong> capital y se queda con el 40% de la renta (Bragachini, 2010).<br />

Investigaciones desarrolladas por la Universidad de Sussex, indican que en la mayoría de<br />

los casos las cadenas productivas están monopolizadas por alguno de los eslabones, y que la<br />

distribución diferencial de las ganancias radica en quién tiene el poder.<br />

Este concepto se usa para referirse a las relaciones entre empresas y a los mecanismos<br />

institucionales a través de los cuales se coordinan los factores no definidos<br />

por el mercado con respecto a las actividades en la cadena. Esta coordinación se<br />

logra a través de la fijación y la imposición de parámetros de producto y proceso que<br />

están a cargo de los actores en la cadena. (Humphrey y Schmitz, 2000)<br />

Dichos parámetros son: qué producir, cómo hacerlo, cuánto, cuándo y a qué precio.<br />

Para aclarar la situación, refiriéndose a la Escala de Producción aplicado al caso de la pasteurización<br />

de leche, Enrique Martínez (2007) señala:<br />

Si el tanque mencionado es, por ejemplo, el tanque de recibo de leche en una planta<br />

pasteurizadora, ese es uno solo de los elementos a considerar. Porque cuanto más<br />

grande es la planta, más lejos hay que ir a buscar la leche y más lejos hay que<br />

transportarla luego para que sea consumida. Allí hay aumentos de costo, contaminación<br />

ambiental adicional por el mayor transporte, posible deterioro de la calidad de<br />

la materia prima por el tiempo que tarda en llegar a ser procesada. Se podría demostrar<br />

con cierta facilidad que el costo de la leche pasteurizada, sobre todo si se<br />

incluyen los costos sociales en la cuenta, resulta mayor para la planta más grande.<br />

Ahora, si a consecuencia <strong>del</strong> mayor tamaño y el consiguiente poder económico, una<br />

empresa hace publicidad importante y hace acuerdos con los puntos de ventas finales<br />

para tener prioridad en la góndola, el mayor costo simplemente se traslada al<br />

consumidor y éste es quien paga la factura. Nadie se entera nunca que la alternativa<br />

productiva más pequeña era más barata, porque en el límite la empresa más chica<br />

desaparece, ante las dificultades que tiene para poder vender. En este ejemplo, no<br />

hay economía de escala. Hay simplemente más fuerza para controlar el mercado.<br />

En términos generales, podríamos decir que buena parte de la mayor eficiencia que<br />

se asigna a las estructuras más grandes se achica sustancialmente, o hasta se evapora,<br />

cuando se tienen en cuenta todos los eslabones de una cadena de valor. O<br />

cuando se tienen en cuenta los costos sociales de una instalación, que son derivados<br />

de manera visible o en forma implícita hacia el resto de la sociedad.<br />

En efecto, la implementación de las ensachetadoras-pasteurizadoras aportaría indirectamente a<br />

la continuidad de la producción de leche en mano de los pequeños productores, generando condiciones<br />

para descentralizar la producción láctea, fomentando mercados de proximidad (cadenas<br />

cortas) más eficientes desde el punto de vista de la calidad de los alimentos, desde la dimensión<br />

energética, y finalmente desde la óptica de la generación-apropiación de la renta, ya que eliminarían<br />

104

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!