14.07.2016 Views

La historia del diseño industrial reconsiderada

Documento_completo__

Documento_completo__

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Fig. 1 - Referencia: Tipo de Actores (A) Fuente: Justianovich, Bernatene, 2009<br />

Como se observa en la Figura 1, en el centro <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o de la estructura de sostén se<br />

ubican las relaciones entre los agentes <strong>del</strong> territorio. Para una gestión eficaz es preciso que<br />

estas relaciones sean de carácter generativo. <strong>La</strong>ne y Maxfield han individualizado cinco<br />

precondiciones 148 que deben cumplir estas relaciones para que tengan un potencial generativo<br />

–convergencia de ideas; heterogeneidad; reciprocidad de las ideas; libertad de tener<br />

relaciones discursivas; oportunidad de acciones comunes– por ello se las denomina relaciones<br />

generativas. Para estos autores, son<br />

Aquellas relaciones que pueden introducir cambios en el modo en el que los<br />

que participan de la relación, ven su mundo y actúan en él, dando origen a<br />

innovaciones. <strong>La</strong>s innovaciones se caracterizan en general como nuevas entidades<br />

(por ejemplo: nuevos agentes, artefactos, instituciones). <strong>La</strong>s relaciones<br />

generativas son el resultado de las interacciones entre los agentes y entre<br />

las instituciones. (<strong>La</strong>ne & Maxfield, 1997; 2005).<br />

Para decidir qué agentes constituyen este gráfico, se tiene en cuenta la noción de cadena<br />

cognitiva. Según explica Rullani (2004):<br />

Es absurdo aislar la “punta <strong>del</strong> diamante” (el descubrimiento, la patente, el<br />

producto) de la cadena cognitiva ignorando todos los conocimientos complementarios<br />

que son necesarios para que el todo funcione. En términos<br />

148<br />

Precondición 1. Convergencia de ideas/visiones. “Los que participan de las relaciones deben orientar su actividad en una<br />

dirección común en el espacio de los agentes y de los artefactos. Es decir debe existir algún artefacto o agente que focalice<br />

su actividad”. Precondición 2. Heterogeneidad. “Los agentes deben ser distintos por sus competencias, sus atribuciones o<br />

por el acceso a agentes o artefactos particulares. Combinando competencias diferentes se puede contribuir a generar nuevas<br />

competencias que residen en la relación misma”. Precondición 3. Reciprocidad en las ideas/visiones. “Los agentes deben<br />

también buscar de desarrollar un patrón recurrente de interacciones de donde puedan emerger relaciones. <strong>La</strong> voluntad<br />

de hacer esto depende de las atribuciones que cada uno asigna a la identidad <strong>del</strong> otro. En este contexto, la confianza recíproca<br />

ayuda, pero no es una precondición, más bien esa puede ser un resultado de la interacción”. Precondición 4. Libertad<br />

de tener relaciones discursivas. “Es necesario que los que participan en la relación también hablen entre sí por fuera de los<br />

esquemas convencionales, que prevén en general solos los intercambios demandados, ordenes, declaraciones. Esta condición<br />

es favorecida por una estructura organizativa de la organización no jerárquica en donde no deben existir exclusiones de<br />

aquello que un agente puede hacer o decir”. Precondición 5. Oportunidad de acciones comunes. “<strong>La</strong> discusión sobre problemas<br />

y entidades de intereses comunes puede resultar más incisiva si los agentes tienen la posibilidad de interactuar en<br />

acciones que los hagan trabajar en conjunto. Nuevas entidades o nuevos agentes pueden emerger de la relación”. (Justianovich,<br />

Bernatene., 2009).<br />

109

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!