14.07.2016 Views

La historia del diseño industrial reconsiderada

Documento_completo__

Documento_completo__

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Origen tecnológico: la miniaturización<br />

El camino evolutivo de la ciencia y la tecnología ha propiciado que la tradicional dualidad entre<br />

materia y espíritu haya llegado al Diseño Industrial, encontrando sus máximos exponentes<br />

en los productos que se suscriben al fenómeno de la computación ubicua. Diversos autores<br />

(Bürdek, Torrent y Marín, Maldonado, entre otros) coinciden en atribuir la responsabilidad de la<br />

desmaterialización de los objetos a la creciente y penetrante influencia <strong>del</strong> desarrollo tecnológico,<br />

más precisamente, a la microelectrónica; dando pie a una interpretación materialista de la<br />

<strong>historia</strong>. Esta perspectiva marxista conduce a entender a la inmaterialidad como un concepto<br />

filosófico e intelectual, posterior a la miniaturización, dentro de un escenario donde las condiciones<br />

materiales de la producción incentivan la idea de vivir en un mundo inmaterial.<br />

<strong>La</strong> revolución electrónica comienza en 1948 con la invención <strong>del</strong> transistor y la tecnología de<br />

los semiconductores. De allí en a<strong>del</strong>ante el progreso se ha dado prácticamente de forma exponencial<br />

siguiendo la famosa Ley de Moore 116 , elevando considerablemente la capacidad de cálculo<br />

de los chips al mismo tiempo que se reducían sensiblemente los costos de producción. <strong>La</strong><br />

combinación de estas variables desencadenó en un poderosísimo dispositivo capaz de realizar<br />

diversas tareas que antes se llevaban a cabo mediante algún ingenio mecánico/electromecánico<br />

o eran resueltas por un sistema electrónico rudimentario. <strong>La</strong> microelectrónica es la etapa superadora<br />

de la electrónica tradicional, logrando, gracias al avance de la tecnología productiva, reducir<br />

las dimensiones de microprocesadores y circuitos integrados.<br />

<strong>La</strong> consecuencia directa de esta reducción es el paralelismo que se evidencia en los objetos;<br />

es decir, la disminución de las dimensiones de los componentes internos posibilita la miniaturización<br />

<strong>del</strong> producto. No casualmente uno de los primeros ejemplos nace en el seno de la cultura<br />

japonesa en 1958: la Transistor Sony fue la primera radio transistor de bolsillo <strong>del</strong> mercado (Bürdek,<br />

1994: 114). Después de la segunda guerra mundial, la industria nipona se centró en el desarrollo<br />

de productos de exportación de alta calidad y de precio asequible, concentrando su atención<br />

a una problemática propia de su idiosincrasia colectiva: la sobrepoblación y la falta de espacio<br />

habitable. Así fue, como señala Bürdek que "los técnicos y diseñadores japoneses centraron<br />

su atención en nuestros días en la miniaturización de los productos. Teniendo en cuenta la limitación<br />

espacial de su propio entorno, intentaron hacer los objetos técnicos tan pequeños y disponibles<br />

como fuera posible" (1994: 114). En ese contexto surgió el Walkman, caracterizado como el<br />

mayor éxito de los inicios de la microelectrónica japonesa. El impacto tecnológico no solo permitía<br />

reducir dimensionalmente componentes y productos sino también concebirlos miniaturizados<br />

desde el comienzo. Esto significa que el Walkman no se proyectó en el marco de un proceso<br />

desmaterializador sino que tomó el camino inverso, naciendo de la posibilidades ofrecidas por las<br />

tecnologías de la miniaturización; fue “un nuevo concepto de producto aprovechando la tecnología<br />

existente” (Torrent y Marín, 2005: 320).<br />

Si bien en esta instancia la microelectrónica ya permitía la reducción de tamaño de los objetos,<br />

su curso evolutivo se abrió camino por una rama que permitiría la concepción de una nueva<br />

generación de productos con inteligencia propia. Gracias al alto desarrollo de las matemáticas<br />

y la capacidad de cómputo, la miniaturización implicó la derivación de gran parte de sus<br />

tareas de <strong>diseño</strong> de hardware a las áreas de <strong>diseño</strong> de software e interfaces, de forma tal que<br />

muchas soluciones encontradas por medios mecánicos, electromecánicos e incluso electrónicos<br />

fueron siendo sustituidas por programas. Por ejemplo podemos con facilidad pensar en<br />

esta migración tomando distintos casos de reloj pulsera: inicialmente los mo<strong>del</strong>os eran pura-<br />

116<br />

Gordon E. Moore, cofundador de Intel, afirmó que la capacidad de integración de transistores en circuitos integrados<br />

se duplicaría aproximadamente cada 24 meses.<br />

78

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!