14.07.2016 Views

La historia del diseño industrial reconsiderada

Documento_completo__

Documento_completo__

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En cuanto a la fundamentación historiográfica de las investigaciones en <strong>diseño</strong>, privilegiamos<br />

las prácticas científicas, 228 rescatando y articulando varias corrientes teóricas en función<br />

de los temas a investigar y el interés <strong>del</strong> investigador, estableciendo una distancia crítica respecto<br />

de visiones historicistas, eurocéntricas o evolucionistas.<br />

Esto vale también para las investigaciones de las culturas <strong>del</strong> pasado pre-hispánico en el<br />

ámbito latinoamericano. En estos casos, es de rigor acudir a los marcos historiográficos construidos<br />

desde la Antropología y la Historia antropológica y sociológica (Hourcade y otros, 1995),<br />

(de Certeau, 1993) (Todorov, 1997) (Burke, 2000).<br />

Por un lado, estos autores problematizan el lugar <strong>del</strong> <strong>historia</strong>dor, su posicionamiento y<br />

desde dónde construye su mirada. Paralelamente, dan cuenta de cómo se construye el<br />

lugar <strong>del</strong> otro en la escritura de la <strong>historia</strong>. Estos autores sugieren observar los productos<br />

de dichas culturas sobre la base de cronologías y conceptualizaciones acordes a las mismas,<br />

que contemplen sus diferentes percepciones <strong>del</strong> espacio y el tiempo, sus cosmovisiones,<br />

valores y sentidos.<br />

En cuanto a los enfoques metodológicos, la organización de los datos en toda investigación<br />

de <strong>diseño</strong> exige un tratamiento centrado en la obra u objeto. Esta metodología, que proporciona<br />

una mirada macro sobre los distintos aspectos <strong>del</strong> <strong>diseño</strong> 229 , es necesaria para no caer en<br />

investigaciones de sociología de producto. Si bien en algunos casos es necesario servirnos de<br />

algunas perspectivas sociológicas, es importante establecer bien la diferencia, dado que no es<br />

la sociología nuestro metier, carecemos de sus métodos y desconocemos sus marcos teóricos<br />

y conceptuales. Además, es menester que aceptemos el reto de proporcionar el enfoque disciplinar<br />

<strong>del</strong> Diseño para enriquecer los estudios sociológicos.<br />

Para esto, durante cada investigación, se constituye a los objetos y artefactos en “objetos<br />

teóricos” (de Certeau, 1996), para su análisis e historicidad. Ya sea como saber histórico o para<br />

su aplicación al universo <strong>del</strong> patrimonio, de la museología <strong>del</strong> Diseño, de la constitución de<br />

“lugares de memoria” o como metodología para “sistematizar la etapa de recopilación y análisis<br />

de antecedentes”, previa a cualquier tarea de proyectación. En este sentido, la metodología<br />

desarrollada en la cátedra de Historia <strong>del</strong> Diseño Industrial de FBA-UNLP, busca aplicar creativamente<br />

distintos marcos historiográficos al estudio de trayectorias de productos, prácticas y<br />

problemas de <strong>diseño</strong>. Esta metodología se resumirá hacia el final <strong>del</strong> presente capítulo.<br />

Modos de hacer <strong>historia</strong><br />

En la actualidad, nos encontramos con dos grandes tendencias historiográficas que agrupan<br />

la mayor parte de las líneas de investigación, aunque no las agotan. Si bien, sus postulados se<br />

entrelazan en los distintos textos, los abordajes de ambas están bien definidos y diferenciados,<br />

tanto por la elección de sus objetos de estudio como por sus metodologías y bases conceptuales.<br />

Por un lado hablamos de la Historia Conceptual o Historia de los conceptos y, por otro, de<br />

la Historia Cultural.<br />

228<br />

Entendemos que los enfoques históricos se orientan de modo científico cuando están basados en desarrollo de<br />

hipótesis, atención a la "construcción" de las fuentes, explicitación de las categorías, marcos teóricos y metodológicos<br />

usados y puesta en debate entre pares y público general.<br />

229<br />

Una perspectiva sistémica que de cuenta al menos de los aspectos formales, funcionales, técnico-productivos,<br />

simbólicos, tipológicos y de sustentabilidad.<br />

158

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!