14.07.2016 Views

La historia del diseño industrial reconsiderada

Documento_completo__

Documento_completo__

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

aplicable a la <strong>historia</strong> con su propia periodización. Tal es el caso de W.E Bijker 241 con su <strong>historia</strong><br />

<strong>del</strong> surgimiento de la bakelita o de la bicicleta.<br />

El marco socio-técnico es particularmente importante a la hora de cuestionar el enfoque de<br />

los determinismos tecnológicos muy presente en la temprana bibliografía de <strong>historia</strong> <strong>del</strong> <strong>diseño</strong><br />

y la tecnología –desde Lewis Mumford, Sam Lilley, Lynn White, David Dickson, entre otros–,<br />

cuyo presupuesto de base considera que es la tecnología la que motiva e impulsa los cambios<br />

sociales, respondiendo a su propio devenir de despliegue y dominio.<br />

No obstante, los trabajos editados configuran una parte de la producción histórica. Múltiples<br />

<strong>historia</strong>s particulares que configuran una producción emergente, de carácter tangencial a los<br />

enfoques universalistas o centristas se encuentra disponible en Actas de Congresos, Jornadas<br />

y Encuentros a lo largo y ancho <strong>del</strong> mundo. Esta producción también es importante, ya que<br />

configura una ventana por donde se puede atisbar todo lo que ha quedado oculto o lateral a los<br />

textos difundidos.<br />

Periodizaciones<br />

En la mayor parte de la bibliografía de Historia <strong>del</strong> <strong>diseño</strong>, no solo quedan afuera los aportes<br />

de las culturas pre-modernas, sino que, además, su enfoque historicista y eurocéntrico no facilita<br />

el estudio histórico de cómo fue la “construcción <strong>del</strong> problema” en distintos momentos y lugares<br />

<strong>del</strong> pasado.<br />

En cuanto a las periodizaciones generales, se necesita una aproximación crítica de las <strong>historia</strong>s<br />

<strong>del</strong> <strong>diseño</strong> (Bernatene, 1996) y afrontar el riesgo de extraer la propia cronología que proponen<br />

las producciones tanto sean premodernas como modernas. (Bernatene, CIDI-INTI, 2014)<br />

En este aspecto resultan de inapreciable ayuda el texto de Ricoeur (2004) y la concepción <strong>del</strong><br />

tiempo de Norbert Elías (1997).<br />

<strong>La</strong> tarea de establecer una periodización exige apartarse por un momento de las narraciones<br />

históricas <strong>del</strong> <strong>diseño</strong> organizadas en base a:<br />

• mediciones abstractas <strong>del</strong> tiempo, como los siglos o décadas, claramente objetadas por<br />

Koselleck (1992).<br />

• en base a los movimientos estético-conceptuales (Arts & Crafts, Art & Nouveau, Neoplasticismo,<br />

Art Déco, Organicismo, Pop, etc.).<br />

• recortes tempo-conceptuales constituidos como antinomias, tales como Modernidad y<br />

Posmodernidad, categorías más afines a la Historia de las Mentalidades (Burke, 1993) y<br />

<strong>del</strong> Espíritu de la Época, que dificultan el abordaje de las cosas mismas.<br />

Esta distancia crítica respecto de las periodizaciones instauradas y naturalizadas por los<br />

textos de <strong>historia</strong> <strong>del</strong> <strong>diseño</strong>, no significa desconocerlas o dejarlas de lado, pero el investigador<br />

deberá identificar los momentos de acople o desacople de los tiempos propios de cada tema<br />

respecto de estos convencionalismos.<br />

241<br />

Bijker, W. E. (1997). Of bicycles, bakelites, and bulbs: Toward a theory of sociotechnical change. Massachusetts:<br />

MIT Press.<br />

163

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!