14.07.2016 Views

La historia del diseño industrial reconsiderada

Documento_completo__

Documento_completo__

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de promoción es la exposición temporal que se lleva a cabo de junio 2012 a enero 2013 en el<br />

MACBA (Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona) titulada: <strong>La</strong> utopía es posible. ICSID.<br />

EIVISSA, 1971. Mediante esta corta exposición, se comunican los ideales de una generación<br />

de diseñadores que se cristalizan en las instalaciones proyectadas y montadas para un congreso<br />

de <strong>diseño</strong> que se llevara a cabo en la península ibérica en los años 70.<br />

Historia y memoria<br />

Historia y memoria están íntimamente relacionadas, sobre todo si entendemos a la <strong>historia</strong><br />

como una construcción que genera una comunidad científica, en definitiva una narrativa de los<br />

hechos <strong>del</strong> pasado. Por lo tanto, la memoria puede ser considerada crucial para la construcción<br />

<strong>del</strong> relato histórico y consecuentemente para la cohesión social e identitaria de una sociedad.<br />

Sin embargo, es muy importante que no dejemos de lado que el olvido también constituye una<br />

parte importante <strong>del</strong> trabajo que supone la memoria:<br />

Siempre que se recuerda algo, necesariamente se está dejando caer en el olvido<br />

una serie de otras cuestiones en pos de enfatizar y conceptualizar más<br />

efectivamente aquello a lo cual otorgamos el valor de ser recordado. (Vidal<br />

Naquet, 2007)<br />

<strong>La</strong> memoria enriquece la perspectiva histórica al permitir la comparación, al abrir ventanas<br />

en distintas direcciones, pero ¿cómo se pasa de la intensa subjetividad de la memoria individual<br />

a la <strong>historia</strong>? ¿Puede existir una <strong>historia</strong> que se construye contra la memoria? Sucede que<br />

la memoria, al contrario de que lo quisiéramos creer muchas veces, no se confunde con la<br />

realidad. Toda memoria es selectiva por definición (Huyssen, 2004). <strong>La</strong>s ciencias <strong>del</strong> patrimonio<br />

estudian qué trozos de nuestra cultura merecen la pena ser conservados y difundidos, además<br />

de plantearse con qué fin y de qué manera se puede llevar a cabo esa dinamización sociocultural.<br />

<strong>La</strong> necesidad de recordar se subsana mediante la labor de diversas instituciones que<br />

realizan intervenciones sociales a través <strong>del</strong> patrimonio cultural para activarlo, es decir difundirlo<br />

y ponerlo en diálogo con la comunidad que se ha dado en conservarlo.<br />

Por un lado, en la sociedad contemporánea, tan ávida, voraz y veloz, surge cierta angustia<br />

ante el acelerado paso <strong>del</strong> tiempo y consecuentemente, una necesidad respecto de la conservación<br />

de la cultura pasada y su puesta en valor. El ritmo vertiginoso de la vida urbana, y la<br />

trasformación constante de nuestros referentes visuales y entornos materiales genera una sensación<br />

de pérdida o desarraigo; a veces este dinamismo incesante nos hace sentir que no sabemos<br />

dónde estamos parados. Es más, se podría afirmar que en la última década se intensificó<br />

la velocidad con la cual un objeto llega a ser bien cultural de una sociedad, además de engrosarse<br />

drásticamente el número de piezas y lugares protegidos a nivel mundial. Los números<br />

<strong>del</strong> World Heritage cuantifican una tendencia hacia la patrimonialización de la cultura reciente<br />

(patrimonio intangible, patrimonio <strong>industrial</strong>, patrimonio digital, etc.), quizás generada por la<br />

experiencia de un mundo en pleno cambio. Pero lo crucial es preguntarnos, ¿vale esto la pena?<br />

¿Cuál/es es/son el/los motivos para conservar trozos de nuestra cultura material? Y luego,<br />

¿qué deberíamos hacer con aquello que se ha decidido conservar?<br />

Por otro lado, es cierto que la sociedad post capitalista precisa una constante oferta de lugares<br />

de ocio, diseñados, acotados, que puedan aportar una experiencia siempre disponible, en<br />

153

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!