14.07.2016 Views

La historia del diseño industrial reconsiderada

Documento_completo__

Documento_completo__

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Play al viejo walkman blanco. Patrimonio y memoria colectiva<br />

<strong>La</strong> noción de patrimonio, en el sentido estricto, aparece cuando un individuo o grupo identifica<br />

como propio un objeto o grupo de objetos. El entorno artificial, que se define como entorno<br />

cultural contrapuesto al natural, es apropiado por las generaciones como herencia para<br />

sus descendientes en el sentido de traspaso y así relaciona y conecta a unos seres con<br />

otros. Si consideramos que la aplicación de saber abstracto y de la imaginación a las necesidades<br />

prácticas de la sociedad constituye un patrimonio de su cultura material, resulta necesario<br />

conservar la memoria de estas actividades humanas: los archivos de registros y patentes,<br />

los talleres y fábricas, las tiendas y comercios. Cuando desaparecen los testimonios <strong>del</strong><br />

saber de la vida cotidiana, como si este saber no fuese una forma de cultura, ¿dónde hemos<br />

de ir a buscarlos? (Campi, 2007)<br />

Por medio de los objetos, el pasado se acerca al presente, para que la cultura fluya. Pero es<br />

importante señalar que hace falta un acto de voluntad explícita en la selección, guiada por argumentos<br />

científicos, para que un objeto se convierta en patrimonial. Es una honda transformación<br />

orientada a la percepción <strong>del</strong> observador, los objetos ganan un valor añadido y hasta en<br />

ocasiones un aura de excepción que antes no poseían.<br />

En el panorama general fueron las exposiciones universales, los museos de ciencia y tecnología,<br />

y ciertos museos de artes decorativas, los que impulsaron el desarrollo de una rama<br />

de las ciencias <strong>del</strong> patrimonio que se dedica a recuperar, conservar, estudiar y poner en valor<br />

los vestigios materiales de la época <strong>industrial</strong>. Generalmente lo que llamamos patrimonio<br />

<strong>industrial</strong> coincide con edificios de arquitectura <strong>industrial</strong> y grandes instalaciones productivas<br />

como fábricas, altos hornos, depósitos y tanques de almacenaje, o bien algunas obras de<br />

arquitectura civil como puentes, estaciones, puertos, etc. En ellos, los avances técnicos que<br />

promueve la industria y una racionalidad arquitectónica proto-funcionalista, dan un resultado<br />

que es estéticamente moderno, y por lo tanto automáticamente relacionado con el modo de<br />

producción que le es inherente.<br />

Los estudios sobre este patrimonio, en general, naturalizan un saber tecnológico, una<br />

adecuación óptima <strong>del</strong> material al uso y unos criterios de funcionalidad, que están en relación<br />

a los modos y relaciones de producción capitalista. En los diversos artefactos descubrimos<br />

que la idea de belleza sobreimpresa está estrechamente ligada a la eficiencia y adecuación<br />

al uso. Pero estos criterios se predican como universales y neutros, alegando un hombre<br />

único verdadero y correcto, que con cierta sensatez y honestidad persigue siempre este<br />

eterno y único ideal. En otras palabras: la mirada funcionalista no es universal, más bien lo<br />

contrario. En muchas épocas y culturas que un objeto o edificio estén óptimamente adaptados<br />

a su uso, es decir, que sean prácticos o funcionales, no implica necesariamente que<br />

sean bellos (Venturi y Brown, 1974).<br />

Lo que resulta más relevante a nivel institucional y académico sobre el tema en la actualidad,<br />

es el dinamismo característico y la importancia representativa que está cobrando. Ya se<br />

están formando los primeros centros de conservación de materiales modernos, los cuales han<br />

caído en desuso debido al desarrollo tecnológico y la I+D (investigación y desarrollo) en nuevos<br />

materiales y por lo tanto han pasado a ser materia de estudio de la arqueología y ciencias <strong>del</strong><br />

patrimonio (conservación). A la vez, es cada vez más frecuente que se monten exposiciones<br />

sobre proyectos de <strong>diseño</strong> enteros y fuentes documentales de empresas y diseñadores independientes.<br />

Aunque esta actividad no tenga mucha difusión, resulta muy valiosa ya que permite<br />

investigar la evolución <strong>del</strong> proceso de <strong>diseño</strong> (el <strong>diseño</strong> como actividad humana) mucho más<br />

que al producto de forma aislada, a partir de fuentes de primera mano. Un ejemplo de este tipo<br />

152

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!