14.07.2016 Views

La historia del diseño industrial reconsiderada

Documento_completo__

Documento_completo__

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

muy atenta, porque donde nos alejamos demasiado, corremos el riesgo de perder todo contacto<br />

con la producción.<br />

No obstante, en la construcción de todos los temas se intenta iluminar al <strong>diseño</strong> tal como se<br />

expresa, con su carácter conflictivo y simbólico, por fuera de la feria de vanidades en la que<br />

muchas veces se lo inscribió.<br />

En tal sentido, esperamos lograr una contribución al conocimiento y sobre todo propiciar<br />

la lectura crítica, comparativa, en base a hipótesis interpretativas manifiestas y dejar algunos<br />

aportes al debate historiográfico. Sin llegar a ser una <strong>historia</strong> de los discursos <strong>del</strong> <strong>diseño</strong>,<br />

es cierto que sin la recopilación y el análisis de los mismos no se podría haber planteado<br />

ningún tema.<br />

Resulta sensato dudar que la <strong>historia</strong> tenga un sentido. En este caso además, se<br />

pone en duda el mandato de la modernización y la expansión <strong>del</strong> mercado como finalidades<br />

de la disciplina.<br />

En la mayoría de los capítulos prevalece una inclinación hacia enmarcar la tarea proyectual<br />

en una perspectiva ético-política, si no liberadora o emancipadora, como se pretendía con cierta<br />

inocencia en los discursos modernos, al menos develadora de los presupuestos teóricos con<br />

los que nos manejamos a diario. Es necesario ver con mayor claridad qué es lo que está en<br />

juego en cada proyecto para poder decidir hacia dónde queremos dirigir nuestros esfuerzos.<br />

Siempre sospechamos que detrás de los relatos autocelebratorios de la disciplina había<br />

un embellecimiento que no se condecía con los hechos, que no todo estaba dicho ni se<br />

explicitaban las categorías desde donde se realizaban las investigaciones. Al fin, no se<br />

mostraban los presupuestos teóricos o ideológicos o se anunciaban los riesgos de pensar<br />

de tal o cual manera.<br />

Este saludable estado de sospecha respecto de lo que está detrás de cada teoría –la debatida<br />

"intencionalidad" que propone Quentin Skinner (2002)– de algún modo nos sirvió de orientación<br />

metodológica. Nos permitió tomar los enunciados discursivos de la Historia <strong>del</strong> Diseño<br />

cual palimpsestos, donde detrás de cada uno suenan los ecos de otros ocultos que hay que<br />

tratar de descubrir. Esta advertencia inicial resultó eficaz para confrontar unas perspectivas<br />

teóricas con otras y poder ver sus alcances y limitaciones. Estos resultados emergen de las<br />

prácticas sociales, más allá <strong>del</strong> sentido subjetivo que persiguió uno u otro autor. Al fin, los enfoques<br />

progresistas tropezaban con sus vacíos y contradicciones y los enfoques liberales no se<br />

podían sostener en un mundo sin sustentabilidad social ni ambiental.<br />

Naturalmente, se han seleccionado los temas cuyo tratamiento hemos considerado más interesante,<br />

pero sin ocultar que cada autor guió su derrotero según sus inquietudes, pasiones e<br />

intrigas. Efectivamente, en cada capítulo las incógnitas se inscriben en una "intriga" (Ricoeur,<br />

1983) de carácter político, pero la trama no se agota allí, sino que termina repercutiendo en la<br />

construcción historiográfica <strong>del</strong> Diseño.<br />

<strong>La</strong> bibliografía de Historia ha definido en gran parte los modos de hacer de la disciplina y no<br />

para bien precisamente. En ella se ha pretendido una falsa autonomía <strong>del</strong> ejercicio <strong>del</strong> <strong>diseño</strong><br />

respecto de los mo<strong>del</strong>os de <strong>industrial</strong>ización y en definitiva ajeno a las disputas de poder. Esto<br />

no se remedia manteniendo los relatos históricos como están, adicionándoles luego unas diatribas<br />

contra el capitalismo. Es menester una tarea de de-construcción <strong>del</strong> articulado conceptual<br />

historiográfico para observar los momentos de torsión y las grietas por donde pueden<br />

emerger nuevos discursos. Esto es lo que se intenta en el capítulo II.<br />

Del mismo modo, esta inquietud también mueve a Pablo Ungaro a tratar el tema sobre High<br />

Tech. De su lectura se desprende la amarga evidencia que muchas de las cosas que nos gus-<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!