14.07.2016 Views

La historia del diseño industrial reconsiderada

Documento_completo__

Documento_completo__

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Año: 2003<br />

Este producto constituye un claro ejemplo de aplicación de criterios sustentables en la primera<br />

fase <strong>del</strong> Ciclo de Vida. En este caso el foco está puesto en la reutilización de la materia<br />

prima, el aluminio. El producto en sí no es nuevo ya que en el mercado existen varios mo<strong>del</strong>os,<br />

algunos muy antiguos. Su función es la de distribuir mejor el calor desde la hornalla para lograr<br />

cocciones parejas, sobre todo pensando en recipientes de espesores <strong>del</strong>gados. <strong>La</strong> empresa<br />

que lo fabrica es una PyME de la ciudad de <strong>La</strong> Plata, TNR (Tecnología Nacional Recuperada)<br />

189 y el difusor fue premiado (2005) en el “Concurso Innovar” dentro de los veinte mejores<br />

inventos. Un año más tarde se lanzó al mercado de manera formal. En la actualidad es vendido<br />

en diferentes tamaños de acuerdo al uso doméstico y profesional y puede ser adquirido en<br />

bazares y tiendas on-line.<br />

Varias características definen el producto como sustentable. En primer lugar el uso de<br />

materias primas recuperadas como el aluminio. Ashby explica que todos los materiales<br />

tienen una energía asociada (embodied energy) 190 para su fabricación por unidad de masa<br />

y define al aluminio como un material energéticamente alto. Si bien es el tercer material<br />

más abundante en la corteza terrestre y al ser reciclado conserva sus propiedades al<br />

100%, es el segundo más costoso en términos de utilización de energía y agua para su<br />

extracción. Si lo comparamos con el acero inoxidable, cuya energía primaria de extracción<br />

ronda entre los 81 y 88 MJ/Kg, el aluminio asciende a casi el triple: entre 200 y 230<br />

MJ/kg. Estos datos son los que explican los costos finales de algunas materias primas. A<br />

esto podemos sumar que en nuestro país, la bauxita no existe y debemos importar la<br />

alúmina de Brasil o Australia, por lo que a estos costos energéticos y de recursos naturales<br />

se suman el transporte para luego ser procesado. Los costos energéticos asociados<br />

en nuestro país provienen predominantemente de la represa hidroeléctrica de Futaleufú,<br />

abastecedora de Aluar.<br />

El producto es una única pieza de aluminio reciclado y es fabricado por inyección a alta<br />

presión. Se evitan los gastos en extracción y el moldeo es simple, sin mecanizaciones posteriores,<br />

menos pasos para una producción más eficiente. Por otra parte, la morfología<br />

189<br />

Ver: .<br />

190<br />

(Ashby, 2012). Versión Kindle posición 2970.<br />

126

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!