07.05.2013 Views

B k A +

B k A +

B k A +

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Expresión de la incertidumbre de medida: 2008 (Esp) Ejemplos<br />

N N 2<br />

1 ∂ f<br />

y = f ( X 1 , X 2 ,..., X N ) + ∑∑ u(<br />

X i , X j ) + ...<br />

2 i=<br />

1 j= 1 ∂ X i ∂ X j<br />

(H.10)<br />

donde el segundo término de la parte derecha de la ecuación es el término de segundo orden del desarrollo en<br />

serie de Taylor de f en función de las Xi (véase también la nota de 5.1.2). En el caso presente, es preferible la<br />

aproximación nº 2, pues evita la aproximación y = f ( X 1, X 2,...,<br />

X N ) y refleja mejor el procedimiento de<br />

medida utilizado, ya que, efectivamente, los datos han sido tomados por grupos.<br />

Por otra parte, la aproximación nº 2 resultaría inadecuada si los datos de la tabla H.2 representaran n1 = 5<br />

observaciones de la diferencia de potencial V, seguidos por n2 = 5 observaciones de la corriente I, y finalmente<br />

por n3 = 5 observaciones de la fase φ, resultando además totalmente imposible de aplicar si n1 ≠ n2 ≠ n3. (Se<br />

trata verdaderamente de un procedimiento inadecuado de medición, ya que la diferencia de potencial y la<br />

corriente a través de una impedancia fija están directamente relacionadas entre sí).<br />

Si los datos de la tabla H.2 se reinterpretan de forma que la aproximación nº 2 resulte inadecuada, y si las<br />

correlaciones entre las magnitudes V, I y φ se suponen inexistentes, entonces los coeficientes de correlación<br />

observados carecen de significado y deben tomarse iguales a cero. Si se realiza esto en la tabla H.2, la ecuación<br />

(H.9) se reduce a una expresión equivalente a la ecuación (F.2) de F.1.2.3; es decir,<br />

N ∂yl<br />

∂ym<br />

2<br />

u(<br />

yl<br />

, ym<br />

) = u ( xi<br />

)<br />

(H.11)<br />

∂x<br />

∂x<br />

∑<br />

i= 1 i<br />

y su aplicación a los datos de la tabla H.2 da lugar a modificaciones en la tabla H.3, que se muestran en la tabla<br />

H.5.<br />

Tabla H.5: Modificaciones en la tabla H.3, con la hipótesis de que los coeficientes de correlación de la<br />

tabla H.2 son nulos<br />

H.3 Calibración de un termómetro<br />

Incertidumbre típica combinada uc(yl)<br />

del resultado de medida<br />

uc(R) = 0,195 Ω<br />

uc(R)/R = 0,15 x 10 -2<br />

uc(X) = 0,201 Ω<br />

uc(X)/X = 0,09 x 10 -2<br />

uc(Z) = 0,204 Ω<br />

uc(Z)/Z = 0,08 x 10 -2<br />

Coeficientes de correlación r(yl,ym)<br />

r(y1,y2) = r(R,X) = 0,056<br />

r(y1,y3) = r(R,Z) = 0,527<br />

r(y2,y3) = r(X,Z) = 0,878<br />

Este ejemplo ilustra la utilización del método de los mínimos cuadrados para obtener una curva de calibración<br />

(recta en este caso), y la forma en que los parámetros de ajuste, pendiente y ordenada en el origen, y sus<br />

varianzas y covarianzas estimadas, se utilizan para obtener, a partir de la recta, el valor de una corrección dada<br />

y su incertidumbre típica.<br />

H.3.1 Definición del problema de medición<br />

JCGM © 2008 - Reservados todos los derechos 93<br />

i

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!