07.05.2013 Views

B k A +

B k A +

B k A +

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Expresión de la incertidumbre de medida: 2008 (Esp) Valor “verdadero”, error e incertidumbre<br />

que dan lugar al error sí pueden evaluarse. Sin embargo, aunque las incertidumbres evaluadas sean pequeñas,<br />

esto no garantiza que el error en el resultado de medida sea pequeño, ya que puede haberse pasado por alto<br />

algún efecto sistemático no identificado, en la determinación de alguna corrección, o al evaluar el<br />

conocimiento incompleto del que se dispone. Por ello, la incertidumbre del resultado de medición no es<br />

necesariamente una indicación de la certeza existente de que el resultado de medición se halla próximo al valor<br />

del mensurando; se trata simplemente de una estimación de la verosimilitud existente acerca de la proximidad<br />

al mejor valor, que es consistente con el conocimiento actualmente disponible.<br />

D.5.2 La incertidumbre de medida es pues una expresión del hecho de que, para un mensurando y un<br />

resultado de medida del mismo dados, no existe un único valor, sino un infinito número de valores dispersos en<br />

torno al resultado, que son compatibles con todas las observaciones, datos y conocimientos que se poseen del<br />

mundo físico, y que, con diferentes grados de credibilidad, pueden ser atribuidos al mensurando.<br />

D.5.3 Afortunadamente, en muchas situaciones prácticas de medición, la mayor parte de la discusión del<br />

presente anexo no es de aplicación. Este es el caso, por ejemplo, cuando un mensurando está definido<br />

adecuadamente; cuando los patrones o instrumentos son calibrados respecto a patrones de referencia<br />

perfectamente conocidos, dotados de trazabilidad a patrones nacionales; y cuando las incertidumbres de las<br />

correcciones de calibración son insignificantes comparadas con las incertidumbres provenientes de efectos<br />

aleatorios sobre las indicaciones de los instrumentos, o cuando se tiene un número limitado de observaciones<br />

(véase E.4.3). No obstante, el conocimiento incompleto de las magnitudes de influencia y sus efectos puede<br />

contribuir, a menudo de forma significativa, a la incertidumbre del resultado de una medición.<br />

D.6 Representación gráfica<br />

D.6.1 La Figura D.1 representa algunas de las ideas discutidas en el capítulo 3 de esta Guía y en este anexo.<br />

Ilustra por qué el objeto de esta Guía es la incertidumbre y no el error. El error exacto del resultado de una<br />

medición es, en general, desconocido e incognoscible. Lo más que se puede hacer es estimar los valores de las<br />

magnitudes de entrada, incluyendo las correcciones por efectos sistemáticos identificados, junto con sus<br />

incertidumbres típicas (desviaciones típicas estimadas), bien a partir de distribuciones desconocidas de<br />

probabilidad, en base a muestras obtenidas por medio de observaciones repetidas, bien a partir de<br />

distribuciones subjetivas o supuestas a priori, basadas en el conjunto de informaciones disponibles; y calcular<br />

entonces el resultado de medida, a partir de los valores estimados de las magnitudes de entrada y de la<br />

incertidumbre típica combinada de ese resultado, en base a las incertidumbres típicas de dichos valores<br />

estimados. Sólo si existe una base sólida para creer que todo esto se ha realizado apropiadamente, sin haber<br />

pasado por alto efectos sistemáticos significativos, puede asumirse que el resultado de medida es una<br />

estimación fiable del valor del mensurando, y que su incertidumbre típica combinada es una medida fiable de<br />

su posible error.<br />

NOTA 1 En la figura D.1a, las observaciones se muestran en forma de histograma, a efectos ilustrativos (véase 4.4.3 y figura 1b).<br />

NOTA 2 La corrección de un error es igual a la estimación del error, cambiada de signo. Así, tanto en la figura D.1, como en la figura<br />

D.2, una flecha ilustra que la corrección de un error es igual en longitud, pero apuntando en dirección opuesta, a la flecha que<br />

representaría el propio error, y viceversa. El texto de la figura expresa claramente si una flecha en particular representa una corrección o<br />

un error.<br />

D.6.2 La figura D.2 describe algunas de las ideas ya presentadas en la figura D.1, pero en forma diferente.<br />

Además, también ilustra la idea de que pueden existir muchos valores del mensurando si la definición de éste<br />

es incompleta (entrada g de la figura D.2). La incertidumbre derivada de esta definición incompleta, medida<br />

por la varianza, se evalúa a partir de mediciones de múltiples realizaciones del mensurando, utilizando el<br />

mismo método, los mismos instrumentos, etc. (véase D.3.4).<br />

NOTA En la columna encabezada con la palabra “Varianza” se sobreentiende que las varianzas son las ui 2 (y) definidas en la ecuación<br />

(11a) de 5.1.3; de ahí que se sumen linealmente, tal como se muestra.<br />

JCGM © 2008 - Reservados todos los derechos 53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!