07.05.2013 Views

B k A +

B k A +

B k A +

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Expresión de la incertidumbre de medida: 2008 (Esp) Valor “verdadero”, error e incertidumbre<br />

D.3.4 El resultado corregido puede considerarse como la mejor estimación del valor “verdadero”,<br />

“verdadero” en el sentido de que es el valor de la magnitud que suponemos satisface totalmente la definición<br />

del mensurando; pero si el micrómetro se hubiera aplicado en una zona diferente de la lámina de material, la<br />

magnitud realizada habría sido diferente, con un valor “verdadero” diferente. Sin embargo, ese valor<br />

“verdadero” sería coherente con la definición del mensurando, ya que ésta no especificaba que el espesor<br />

debiera determinarse en un punto particular de la lámina. Así, en este caso, debido a la definición incompleta<br />

del mensurando, el valor “verdadero” posee una incertidumbre que puede evaluarse a partir de mediciones<br />

realizadas en diferentes lugares de la lámina. Hasta cierto punto, cada mensurando posee una incertidumbre<br />

“intrínseca” que, en principio, puede estimarse de alguna forma. Esta es la mínima incertidumbre con la que un<br />

mensurando puede determinarse, y toda medición que posea dicha incertidumbre puede considerarse como la<br />

mejor medición posible del mensurando. La obtención de un valor de la magnitud en cuestión con una<br />

incertidumbre menor requiere una definición más completa del mensurando.<br />

NOTA 1 En el ejemplo, la definición del mensurando deja de lado muchos otros aspectos que podrían afectar razonablemente al valor<br />

del espesor: la presión atmosférica, la humedad, el comportamiento de la lámina en el campo gravitatorio, la forma de apoyo, etc.<br />

NOTA 2 A pesar de que el mensurando debe definirse con el suficiente detalle como para que cualquier incertidumbre proveniente de<br />

su definición incompleta sea despreciable en comparación con la exactitud requerida en la medición, debe reconocerse que esto no<br />

siempre es posible. La definición puede, por ejemplo, ser incompleta porque no especifique parámetros cuyos efectos, sin justificación<br />

alguna, se han supuesto despreciables; o puede implicar condiciones que nunca podrán cumplirse y cuya realización imperfecta es<br />

difícil de valorar. Así, en el ejemplo de D.1.2, la velocidad del sonido implica infinitas ondas planas de amplitud cada vez menor. Como<br />

la medición no satisface esta condición, deben considerarse los efectos debidos a la difracción y a la falta de linealidad.<br />

NOTA 3 La definición inadecuada del mensurando puede llevar a discrepancias entre resultados de diferentes laboratorios, obtenidos<br />

tras mediciones realizadas teóricamente sobre la misma magnitud.<br />

D.3.5 Los términos “valor verdadero de un mensurando” o “valor verdadero de una magnitud” (a menudo<br />

sólo “valor verdadero” en forma simplificada) se evitan en esta Guía por considerar el término “verdadero”<br />

como redundante. En efecto, “mensurando” (véase B.2.9) significa “magnitud particular objeto de medición”,<br />

de aquí que “valor de un mensurando” signifique “valor de una magnitud particular objeto de medición”. Como<br />

por “magnitud particular” se entiende generalmente una magnitud definida o específica (véase B.2.1, nota 1), el<br />

adjetivo “verdadero” en “valor verdadero de un mensurando” (o en “valor verdadero de una magnitud”) es<br />

innecesario - el valor “verdadero” del mensurando (o magnitud) es simplemente el valor del mensurando (o<br />

magnitud). Además, tal como se indicó en la discusión anterior, un valor “verdadero” es sólo un concepto<br />

ideal.<br />

D.4 Error<br />

Un resultado de medida corregido no es el valor del mensurando, es decir, existe un error, debido a<br />

imperfecciones en la medición de la magnitud realizada, desde variaciones aleatorias de las observaciones<br />

(efectos aleatorios), hasta la determinación inadecuada de las correcciones por efectos sistemáticos, y el<br />

conocimiento incompleto de ciertos fenómenos físicos (de nuevo, efectos sistemáticos). Ni el valor de la<br />

magnitud realizada, ni el valor del mensurando, pueden conocerse jamás con exactitud; todo lo más que puede<br />

conocerse son sus valores estimados. En el ejemplo anterior, el espesor medido en la lámina puede ser erróneo;<br />

es decir, puede diferir del valor del mensurando (el espesor de la lámina), debido a que los siguientes factores<br />

pueden combinarse entre sí, contribuyendo a un error desconocido en el resultado de medida:<br />

a) pequeñas diferencias entre las indicaciones del micrómetro cuando se aplica repetidamente sobre la misma<br />

magnitud realizada;<br />

b) calibración imperfecta del micrómetro;<br />

c) medición imperfecta de la temperatura y de la presión aplicada;<br />

d) conocimiento incompleto de los efectos de la temperatura, la presión atmosférica y la humedad, sobre la<br />

muestra, el micrómetro, o ambos.<br />

D.5 Incertidumbre<br />

D.5.1 Mientras que los valores exactos de las contribuciones al error de un resultado de medición son<br />

desconocidos y nunca podrán conocerse, las incertidumbres asociadas a los efectos aleatorios y sistemáticos<br />

JCGM © 2008 - Reservados todos los derechos 52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!