07.05.2013 Views

B k A +

B k A +

B k A +

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Expresión de la incertidumbre de medida: 2008 (Esp) Ejemplos<br />

Anexo H<br />

Ejemplos<br />

Este anexo presenta seis ejemplos, H.1 a H.6, tratados de forma muy detallada, a fin de ilustrar los principios<br />

fundamentales presentados en esta Guía para evaluar y expresar la incertidumbre de medida. Los ejemplos<br />

aportados en el texto principal del documento y en algunos otros anexos, pretenden conseguir que los usuarios<br />

de esta Guía puedan poner en práctica estos principios en su propio trabajo.<br />

Como los ejemplos obedecen a un propósito ilustrativo, ha sido necesario simplificarlos. Además, dado que los<br />

ejemplos y los datos numéricos correspondientes han sido escogidos esencialmente para demostrar los<br />

principios de esta Guía, no deben interpretarse necesariamente como mediciones reales. Mientras que los datos<br />

se utilizan tal como se dan, para limitar los errores de redondeo los cálculos intermedios se han realizado con<br />

un número de cifras significativas mayor que el habitualmente mostrado. En consecuencia, el resultado final de<br />

un cálculo en el que intervienen varias magnitudes, puede diferir ligeramente del resultado obtenido a partir de<br />

los valores numéricos dados en el texto para dichas magnitudes.<br />

En capítulos anteriores de esta Guía se ha indicado que la clasificación en Tipo A y Tipo B de los métodos<br />

utilizados para evaluar las componentes de la incertidumbre, lo es únicamente por conveniencia. Dicha<br />

clasificación no es necesaria para determinar la incertidumbre típica combinada o la expandida de un resultado<br />

de medida, puesto que todas las componentes de la incertidumbre son tratadas de la misma manera,<br />

independientemente de cómo sean evaluadas (véanse 3.3.4, 5.1.2 y E.3.7). Así, en los ejemplos, el método<br />

utilizado para evaluar una componente particular de la incertidumbre no se identifica específicamente. No<br />

obstante, la presentación muestra claramente si una componente se ha obtenido mediante evaluación Tipo A o<br />

Tipo B.<br />

H.1 Calibración de bloques patrón longitudinales<br />

Este ejemplo demuestra que, incluso en una medición aparentemente sencilla, puede haber aspectos sutiles<br />

relacionados con la evaluación de la incertidumbre.<br />

H.1.1 Definición del problema de medición<br />

La longitud de un bloque patrón longitudinal, de valor nominal 50 mm, se determina por comparación con otro<br />

bloque patrón conocido, de la misma longitud nominal. En la comparación de los dos bloques se obtiene<br />

directamente la diferencia d entre sus longitudes:<br />

donde<br />

d = l(<br />

1+<br />

αθ ) − lS(<br />

1+<br />

αSθS<br />

)<br />

(H.1)<br />

l es el mensurando; es decir, la longitud a 20 °C del bloque a calibrar;<br />

lS<br />

α y αS<br />

θ y θS<br />

H.1.2 Modelo matemático<br />

es la longitud del bloque patrón a 20 °C, dada en su certificado de calibración;<br />

son, respectivamente, los coeficientes de dilatación térmica lineal del bloque a calibrar y del<br />

bloque patrón;<br />

son, respectivamente, las desviaciones respecto a la temperatura de referencia de 20 °C, del<br />

bloque a calibrar y del bloque patrón.<br />

Según la ecuación (H.1), el mensurando viene dado por<br />

JCGM © 2008 - Reservados todos los derechos 83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!