08.05.2013 Views

EDUCACION - bibliotecas morelos

EDUCACION - bibliotecas morelos

EDUCACION - bibliotecas morelos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

u u u u u u u U u U U a u U a a a a u u a a<br />

30<br />

OCTAVI FULLAT<br />

Conocer cosas<br />

Figura 2.1. - Formas de saber.<br />

cosas es el modo de decirles amén, es el sometimiento.. No es ésta la manera<br />

como el ser humano se halla incrustado en su contorno; el hombre no es<br />

tan pasivo; discierne y construye su mundo, inundo mental y mundo material.<br />

Está lo que nos rodea, y está la hermenéutica que fabricamos en torno<br />

a nuestra circunstancia.<br />

El hombre se maravilla y asombra ante concretas cosas y entonces engendra<br />

saberes aunque sólo sea para escapar al desamparo de no saber a<br />

qué atenerse en aquella coyuntura. Producirá mitos o ciencia -poco importa<br />

ahora-, pero se las arreglará para no descubrirse desnudo de seguridades<br />

¿Qué es saber?; muchos, sin duda, responderían desde una conciencia<br />

ingenua o pre-critica que saber -que yo sepa algo- consiste en enterarme<br />

de este algo. Da la impresión, así, al primer vistazo, que en el proceso de<br />

saber hay alguien que sabe y algo sabido. En pocas palabras que, al saber,<br />

nos ponemos en contacto con las cosas. Decir resé que llueve» sería unir de<br />

alguna forma el yo de quien así habla con la lluvia exterior . No son tan simples<br />

estas cosas, sin embargo, por poco que se reflexione en ellas, y esto<br />

aun tratándose de saberes logrados con los sentidos.<br />

Al saber, ¿conocemos las cosas tal como ellas son en su puridad?; nos<br />

inclinaríamos por creer que no. A fin de cuentas -y limitándonos de momento<br />

a los conocimientos sensoriales-, de la cosa en cuestión -la lluvia,<br />

por ejemplo- sólo sabemos valiéndonos de la piel, de la vista, del oído, del<br />

olfato y, si se nos apura, del gusto. Quien anda mal del olfato o del gusto,<br />

o quien carece de vista o de oído normales, sabe mucho menos acerca de<br />

la lluvia. Una pblga, por ejemplo, sabe muy distintamente qué sea la lluvia<br />

ele como lo sabe un perro y de cómo lo sabe un ser humano. Como mínimo,<br />

las sensaciones no juegan igual en cada caso. La prudencia más elemental<br />

aconseja hablar no de conocimiento de las cosas -su substancia, o ousia<br />

en griego- sino tan sólo de conocimiento de los «fenómenos-de-las-cosas,.<br />

En griego pliainónienon significó aparición, aquello que salta a la vista, lo<br />

que se nos mete por los sentidos. La cosa -si la hay- parece que tiene que<br />

-cr siempre la misma -pensemos en la cosa «lluvia»-. Pero, de ella, sólo<br />

'Ahemus según la organización de nuestros sentidos. Un ciego conoce la llui;r<br />

distintamente a como la sabe un individuo normal. Lo único indiscuti-<br />

creencias sobre<br />

las cosas<br />

FILOSOFfAS DE LA <strong>EDUCACION</strong><br />

verdad<br />

error<br />

fenómenos de<br />

las cosas<br />

cosas<br />

> Figura 2.2 . - Situación de nuestro conocimiento con resp --o<br />

las cosas.<br />

ble, pues, resulta ser que, de la lluvia, sólo conocemos sus fenómenos<br />

tensidad, humedad, frío, color.<br />

Por otra parte, ¿soy yo realmente quien conoce los «fenómenos -<br />

de-lis-cosas?; no resulta tan evidente. Dejando ahora de lado qué sea rri yo; :o<br />

incuestionable es que lo enfrentado con los fenómenos son mis c-eenc-s<br />

-creencias astronómicas, políticas, biológicas, religiosas , físicas, corales,<br />

psicológicas, estéticas. Andamos poblados de creencias; éstas nos tienm.<br />

Al querer conocer, miramos si nuestras- creencias concuerdan o, por el cmtrario,<br />

se hallan en discordancia con los fenómenos de las cosas.<br />

Si nuestras creencias y los fenómenos se abrazan, hablamos entona<br />

de verdad. En caso contrario, es decir, si constatamos divergencia mitre :o<br />

que creemos y lo que vemos, acostumbramos entonces a hablar de erro.<br />

Al llegar a la existencia no sólo nos hallamos con fenómenos de las casas,<br />

mas también recibimos creencias acerca de las mismas. Nuestros anpasados<br />

nos han interpretado el mundo, y las instituciones sociales -faniha,<br />

escuela...- nos comunican tales interpretaciones. Creencias hay que san<br />

propias de cada quien; otras en cambio son colectivas - familiares. classtas,<br />

nacionales, planetarias ... Todo funciona en nuestras biografías a lis<br />

mil maravillas hasta que llega el día en que las creencias -que nos tenim<br />

y sostenían- se vuelven problemáticas, despertándose en nuestro interbr<br />

la duda. Unas creencias luchan con otras creencias forzándonos a decidí-.<br />

Lo intolerable es andar comidos por creencias contradictorias. No interen<br />

en este instante plantear la cuestión de por qué mudamos de creencias. El<br />

dato, sin embargo, es que hay mudanza, transtorno , cambio. Hay bistorr<br />

de las creencias. Dicha historia arrastra consigo, a partir del anterior e=<br />

quema, una historia de las verdades y de los errores; una historia de a<br />

cultura.<br />

La historia del pensamiento europeo ha propuesto dos pnncipa=-es respuestas<br />

al interrogante ¿de dónde provienen nuestros conocimientcs? Les<br />

respuestas han sido el empirismo y el racionalismo. El primero ha sostendo<br />

que conocer, por su origen, es ver, oír, tocar, gustar y olfatear. E- la a:tigüedad<br />

lo defendieron Epicuro y Lucrecio. Durante los siglos xvtt r xtc<br />

lo sostuvieron los empiristas ingleses. Para éstos, no hay ax:omas_ como<br />

principios de conocimiento, lógicamente distintos de la e-spervncic- Tocbs<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!