12.05.2013 Views

Los santuarios, aspectos de la religiosidad popular en Jalisco

Los santuarios, aspectos de la religiosidad popular en Jalisco

Los santuarios, aspectos de la religiosidad popular en Jalisco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

126 LOS SANTUARIOS<br />

Gracias virg<strong>en</strong>cita <strong>de</strong> Talpa<br />

por ser mi madre, por oír mis ruegos;<br />

por tu gran corazón, por <strong>en</strong>jugar mi l<strong>la</strong>nto;<br />

gracias <strong>de</strong> veras, por conso<strong>la</strong>r mi dolor.<br />

Por socorrer al pobre <strong>de</strong>svalido,<br />

por nuestra paz y el cielo prometido;<br />

gracias por <strong>en</strong>señarme Virg<strong>en</strong>cita <strong>de</strong> Talpa<br />

a amar a mis hermanos y a perdonar.<br />

El autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> canción anterior es un testigo privilegiado <strong>de</strong> <strong>la</strong> v<strong>en</strong>eración<br />

que se ti<strong>en</strong>e por <strong>la</strong> Virg<strong>en</strong> <strong>de</strong> Talpa. Él ha permanecido <strong>en</strong> este lugar <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1950, año <strong>en</strong> que llegó para <strong>de</strong>sempeñar sus múltiples tareas: religioso,<br />

médico, profesor <strong>de</strong> secundaria, historiador <strong>de</strong> <strong>la</strong> virg<strong>en</strong> y autor <strong>de</strong> canciones,<br />

<strong>en</strong>tre otras activida<strong>de</strong>s. Nos dice:<br />

Había aquí <strong>en</strong> el siglo pasado una capillita muy humil<strong>de</strong> <strong>la</strong> cual se conservó hasta 1858<br />

<strong>en</strong> que un padre que aquí <strong>la</strong> <strong>de</strong>molió y construyó el templo parroquial, que es el que<br />

ahora t<strong>en</strong>emos, …y cuando terminaron <strong>de</strong> construir ese templo le hicieron mucha<br />

propaganda a <strong>la</strong> fiesta que iba a celebrarse con motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> inauguración <strong>de</strong>l templo,<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> consagración. Y efectivam<strong>en</strong>te le hicieron una fiesta muy sonada, le construyeron<br />

un altar portátil que lo portaban 50 hombres… fue una salida <strong>de</strong> <strong>la</strong> virg<strong>en</strong> por todo<br />

el pueblo y por todos los alre<strong>de</strong>dores; le hicieron una fiesta muy gran<strong>de</strong>, muy solemne.<br />

La g<strong>en</strong>te vino a esa fiesta y seguro les gustó por el clima, por el tiempo, porque ahorita<br />

ya no hace mucho frío y todavía no hace mucho calor, <strong>en</strong>tonces se inició así <strong>la</strong> romería,<br />

ya siguió vini<strong>en</strong>do <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te para <strong>en</strong> marzo… a partir <strong>de</strong> esa fecha… fue como se<br />

inició <strong>la</strong> fiesta… La mayoría <strong>de</strong> los peregrinos vi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> <strong>Jalisco</strong>, <strong>de</strong> Nayarit, <strong>de</strong> Colima<br />

y también algunos <strong>de</strong> Michoacán… (Manuel Carrillo Dueñas, <strong>en</strong>trevista realizada el<br />

19/III/1997 <strong>en</strong> su casa <strong>de</strong> Talpa).<br />

Las dos canciones sigui<strong>en</strong>tes también fueron escritas por Manuel Carrillo<br />

Dueñas:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!