11.02.2014 Views

Género y Fuerzas Armadas - Ministerio de Defensa

Género y Fuerzas Armadas - Ministerio de Defensa

Género y Fuerzas Armadas - Ministerio de Defensa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Defensa</strong> • Fundación Friedrich Ebert<br />

profesionales, competencia profesional, equidad en el trato, li<strong>de</strong>razgo en la conducción <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> integración e incorporación permanente a la planificación institucional.<br />

A partir <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> los principios mencionados se ha avanzado en el proceso <strong>de</strong><br />

integración logrando, hasta la fecha, avances como los siguientes:<br />

• Se concluyó la implementación <strong>de</strong>l acceso universal <strong>de</strong> las mujeres a las Escuelas<br />

Matrices <strong>de</strong> las <strong>Fuerzas</strong> <strong>Armadas</strong>, con el ingreso <strong>de</strong> las primeras generaciones <strong>de</strong><br />

mujeres a los cursos regulares <strong>de</strong> la Escuela Naval (2007), Escuela <strong>de</strong> Grumetes<br />

(2009) y Escuela <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Fuerza Aérea (2009).<br />

• Las soldados profesionales en las <strong>Fuerzas</strong> <strong>Armadas</strong> (Ejército) aumentaron <strong>de</strong> 30 en<br />

2006 a 275 en 2009, y se espera que lleguen a 350 en 2010.<br />

• Las conscriptas que realizan voluntariamente el servicio militar en el Ejército<br />

aumentaron <strong>de</strong> 300 en 2005 a 1.000 en 2006. En 2009 las vacantes llegaron a 1.200<br />

y se espera que al 2011 aumenten a 1.700.<br />

• La participación <strong>de</strong> mujeres en operaciones <strong>de</strong> paz aumentó <strong>de</strong> 21 para el periodo<br />

1997-2005, a 52 en el periodo 2006-2010.<br />

• Se amplió la aplicación <strong>de</strong> los principios incorporados en la política pública para la<br />

participación <strong>de</strong> las mujeres en las <strong>Fuerzas</strong> <strong>Armadas</strong> a una política específica para<br />

Carabineros (2007) y para la Policía <strong>de</strong> Investigaciones (2008).<br />

Plan <strong>de</strong> acción nacional para la implementación <strong>de</strong> la Resolución 1325.<br />

Con ocasión <strong>de</strong> la conmemoración <strong>de</strong>l Día Internacional <strong>de</strong> la Mujer, en marzo <strong>de</strong>l 2008, el<br />

<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Defensa</strong> Nacional, en conjunto con el <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Relaciones Exteriores y el<br />

Servicio Nacional <strong>de</strong> la Mujer (SERNAM), anunciaron la iniciativa <strong>de</strong> generar un Plan <strong>de</strong><br />

Acción Nacional que implemente la Resolución 1325 <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Seguridad <strong>de</strong> la ONU<br />

“Mujeres, Seguridad y Paz”, en cuya elaboración pudieran unirse otros actores tanto <strong>de</strong>l sector<br />

público como <strong>de</strong> la sociedad civil.<br />

Se consi<strong>de</strong>ró que los objetivos <strong>de</strong> dicha resolución internacional apuntaban<br />

fundamentalmente a dos áreas <strong>de</strong> trabajo: por una parte la participación <strong>de</strong> mujeres en los<br />

procesos <strong>de</strong> paz y en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en materias <strong>de</strong> paz y seguridad internacional y por<br />

otra, la protección especial <strong>de</strong> mujeres y niñas en situaciones <strong>de</strong> conflicto y postconflicto<br />

(inseguridad).<br />

Para ello era necesario aumentar la participación <strong>de</strong> mujeres en el ámbito <strong>de</strong> la paz y<br />

seguridad internacional, en un concepto amplio que incluyera a civiles y militares, mujeres<br />

nacionales y <strong>de</strong> la población afectada, <strong>de</strong>l sector público y privado. Asimismo, se requería<br />

consi<strong>de</strong>rar las necesida<strong>de</strong>s y la situación particular <strong>de</strong> las mujeres en el contexto <strong>de</strong><br />

situaciones <strong>de</strong> inseguridad en el diseño, implementación y evaluación <strong>de</strong> acciones y políticas,<br />

es <strong>de</strong>cir, aplicar un enfoque <strong>de</strong> género en el análisis. Cabe mencionar que esta herramienta no<br />

<strong>de</strong>bería ser solamente aplicada por las mujeres presentes en estos procesos, sino que<br />

<strong>Género</strong> y <strong>Fuerzas</strong> <strong>Armadas</strong>. Algunos <strong>de</strong>bates teóricos y prácticos<br />

111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!