11.02.2014 Views

Género y Fuerzas Armadas - Ministerio de Defensa

Género y Fuerzas Armadas - Ministerio de Defensa

Género y Fuerzas Armadas - Ministerio de Defensa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Defensa</strong> • Fundación Friedrich Ebert<br />

Propuesta para el diseño <strong>de</strong> una agenda <strong>de</strong> género: eje simbólico y eje sociológico<br />

Des<strong>de</strong> el análisis académico, es posible observar que los cambios que se registran en el<br />

plano <strong>de</strong> lo social, es <strong>de</strong>cir los roles asignados a las personas en función <strong>de</strong> su sexo (lo que<br />

<strong>de</strong>fino como el eje sociológico), no necesariamente se correspon<strong>de</strong>n con cambios en el plano<br />

simbólico, es <strong>de</strong>cir, en la representación que un <strong>de</strong>terminado grupo tiene <strong>de</strong> lo femenino y <strong>de</strong><br />

lo masculino. Por tal razón, una agenda <strong>de</strong> género para las <strong>Fuerzas</strong> <strong>Armadas</strong> <strong>de</strong>bería pensarse<br />

a partir <strong>de</strong> los dos ejes: eje simbólico y el eje sociológico.<br />

Eje simbólico:<br />

Revisar el lenguaje como símbolo por excelencia:<br />

El mundo <strong>de</strong> las <strong>Fuerzas</strong> <strong>Armadas</strong> se articula en un lenguaje masculino. Es importante<br />

comenzar a reemplazar aquellos términos que excluyen a las mujeres. Como por e: hablar <strong>de</strong>l<br />

hombre como genérico que incluye a hombres y mujeres. Este término es fácilmente<br />

reemplazado por “persona”<br />

Dado que ha predominado a lo largo <strong>de</strong> los años una visión masculina <strong>de</strong> ese mundo, las<br />

mujeres son siempre pensadas en función <strong>de</strong> esa mirada y <strong>de</strong> esos parámetros. Un ejemplo<br />

serían las pruebas físicas diferenciadas por sexo. La parte que correspon<strong>de</strong> a las mujeres<br />

habitualmente se caracterizan por ser las mismas que las que realizan los hombres, pero con<br />

menor exigencia. El argumento <strong>de</strong> autoridad que sustenta esta diferenciación es la biología,<br />

por lo tanto pareciera ser incontestable. Sin embargo, con el mismo argumento podrían<br />

positivizarse características propias <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> las mujeres y proponer más exigencia en<br />

aquellas tareas o pruebas en las que puedan rendir más que los hombres. Lo que quiero <strong>de</strong>cir,<br />

es que el diferencial por sexo no <strong>de</strong>be traducirse para las mujeres simplemente en una versión<br />

reducida y restringida <strong>de</strong> lo masculino.<br />

En caso <strong>de</strong> que se argumente, en términos funcionales, la necesidad <strong>de</strong> mantener un<br />

diferencial físico por sexo una posibilidad sería i<strong>de</strong>ntificar las fortalezas <strong>de</strong> las mujeres (por<br />

ejemplo, la resistencia en las pruebas <strong>de</strong> supervivencia) y exigir más a las mujeres en esas<br />

pruebas. Esto no solamente tendría una consecuencia pragmática, que sería posibilitar que la<br />

persona se <strong>de</strong>sarrolle en toda su potencialidad, sino también en el plano <strong>de</strong> lo simbólico,<br />

don<strong>de</strong> “lo femenino” o “las mujeres” <strong>de</strong>jarían <strong>de</strong> ser pensadas solamente en función <strong>de</strong> un<br />

parámetro masculino (a partir <strong>de</strong>l cual parecerían con<strong>de</strong>nadas a llevar siempre un signo<br />

negativo) y ser pensadas en función <strong>de</strong> la tarea a <strong>de</strong>sarrollar. Esto está dicho a modo<br />

ilustrativo, en caso <strong>de</strong> avanzar en ese sentido es claro que al igual que otros aspectos <strong>de</strong>l<br />

entrenamiento militar, <strong>de</strong>be ser largamente discutido y <strong>de</strong>be ser observado en contexto.<br />

Eje sociológico:<br />

Este eje está relacionado con los datos empíricos acerca <strong>de</strong> las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> hombre y<br />

mujer, recogidos en diversos contextos culturales y en diferentes momentos históricos.<br />

Profesionalización <strong>de</strong> las <strong>Fuerzas</strong> <strong>Armadas</strong>: si apuntamos a una racionalidad militar que<br />

muestre que se trata <strong>de</strong> una profesión y que las funciones y tareas que esa profesión requiere<br />

<strong>Género</strong> y <strong>Fuerzas</strong> <strong>Armadas</strong>. Algunos <strong>de</strong>bates teóricos y prácticos<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!