11.02.2014 Views

Género y Fuerzas Armadas - Ministerio de Defensa

Género y Fuerzas Armadas - Ministerio de Defensa

Género y Fuerzas Armadas - Ministerio de Defensa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Defensa</strong> • Fundación Friedrich Ebert<br />

II. La integración <strong>de</strong> mujeres en las <strong>Fuerzas</strong> <strong>Armadas</strong> hoy<br />

Ya con algunos años <strong>de</strong> superada la conformación monopólicamente masculina <strong>de</strong> las<br />

<strong>Fuerzas</strong> <strong>Armadas</strong>, aún cuando eso no haya ocurrido <strong>de</strong> modo uniforme 86 , no había habido<br />

hasta 2006 un esfuerzo institucional <strong>de</strong> gobierno sistemático por hacer que la diversidad <strong>de</strong><br />

género sea efectivamente contemplada.<br />

Es importante en este punto señalar que con la incorporación <strong>de</strong> mujeres – si <strong>de</strong> integración<br />

efectiva estamos hablando- se trata <strong>de</strong> superar la aceptación formal para el ingreso <strong>de</strong> mujeres<br />

y avanzar hacia un proceso <strong>de</strong> integración sustancial y en condiciones <strong>de</strong> equidad. Este<br />

proceso, planteado seriamente, no pue<strong>de</strong> evitar el escenario en que aparecen dos lógicas<br />

contrapuestas. Por un lado, la lógica <strong>de</strong> la diversidad <strong>de</strong> género que reivindica y se propone<br />

visibilizar las diferencias, por el otro la lógica <strong>de</strong> la homogeneidad (masculina) que en el<br />

ámbito militar aparece como un valor en sí mismo.<br />

Entre esos dos marcos <strong>de</strong> referencia, encontramos diversas formas <strong>de</strong> manifestación <strong>de</strong> ese<br />

margen que aún separa la <strong>de</strong>cisión política y los lineamientos normativos <strong>de</strong> las prácticas<br />

institucionales.<br />

Entre otras cosas, eso se manifiesta en la persistencia <strong>de</strong> restricciones a diversas armas o<br />

posiciones para las mujeres, acompañada por una incorporación acotada por criterios <strong>de</strong><br />

carácter esencialista que naturalizan las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s que surgen <strong>de</strong> la construcción cultural<br />

<strong>de</strong> “hombres” y “mujeres” funcionando así como sustento para una distribución<br />

jerárquicamente diferenciada <strong>de</strong> atributos y posibilida<strong>de</strong>s en el transcurso <strong>de</strong> la carrera militar.<br />

Al respecto, se han i<strong>de</strong>ntificado en los distintos países patrones diferenciados en relación<br />

con la actitud <strong>de</strong> inclusión / exclusión <strong>de</strong> mujeres en las <strong>Fuerzas</strong> <strong>Armadas</strong>, que muestran el<br />

modo en que la diversidad en razón <strong>de</strong>l género ha perneado o no tales instituciones. Dos<br />

cuestiones aparecen relevantes a la hora <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar si se ha pensado en una política <strong>de</strong><br />

inclusión orientada hacia la efectiva integración <strong>de</strong> mujeres.<br />

Por un lado, merece atención la existencia <strong>de</strong> restricciones a las distintas posiciones <strong>de</strong> la<br />

vida militar. Así encontramos <strong>Fuerzas</strong> con restricción total<br />

87 , países como en el caso <strong>de</strong>l<br />

Ejército Argentino que mantienen política <strong>de</strong> inclusión parcial, es <strong>de</strong>cir limitada a<br />

<strong>de</strong>terminadas posiciones y combinada con una política <strong>de</strong> exclusión expresa <strong>de</strong> algunas<br />

posiciones para las mujeres y algunos países que se caracterizan por una política <strong>de</strong> total<br />

inclusión sin fijar, en teoría o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo formal, restricciones en razón <strong>de</strong>l género 88 .<br />

86 Por ejemplo, en la República Argentina, el Ejército sigue restringiendo el acceso a la infantería y a la<br />

caballería a las mujeres mientras que tanto la Armada como la Fuerza Aérea han eliminado toda<br />

restricción basada en la sola condición <strong>de</strong> género.<br />

87 Tal fue el caso <strong>de</strong> Italia hasta el año 1999, lo que lo convirtió en el último país <strong>de</strong> la OTAN en tener esa<br />

restricción.<br />

88 Al respecto, se ha dicho que “la total neutralidad <strong>de</strong>l género <strong>de</strong> las <strong>Fuerzas</strong> <strong>Armadas</strong> es más fácilmente<br />

<strong>de</strong>mostrable en aquellos países europeos que han adoptado una política específica a <strong>de</strong> personal a tal fin. Los<br />

países nórdicos, por ejemplo, son en muchos aspectos los más avanzados en este sentido. En 1985, Noruega fue<br />

<strong>Género</strong> y <strong>Fuerzas</strong> <strong>Armadas</strong>. Algunos <strong>de</strong>bates teóricos y prácticos<br />

86

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!