11.02.2014 Views

Género y Fuerzas Armadas - Ministerio de Defensa

Género y Fuerzas Armadas - Ministerio de Defensa

Género y Fuerzas Armadas - Ministerio de Defensa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Defensa</strong> • Fundación Friedrich Ebert<br />

subjetivas <strong>de</strong> estas mujeres encontrarían en este testimonio un ejemplo <strong>de</strong> los diferentes costos<br />

que ellas <strong>de</strong>ben afrontar para “integrarse” a estos mundos marcadamente masculinos:<br />

i<strong>de</strong>ntificarse con las prácticas <strong>de</strong> los hombres (“ahora soy un varón más”), incorporar y<br />

legitimar los mismos argumentos que las excluyen (“si bien soy femenina”) y someter sus<br />

cuerpos a exigencias extremas (“me costó golpes, caídas, raspones, me costó un esguince, es<br />

impresionante, me costó mucho”).<br />

En un sentido similar un análisis basado en un paradigma analítico que privilegie la<br />

racionalidad <strong>de</strong> las prácticas en contextos <strong>de</strong>sfavorables encontraría en el consentimiento y la<br />

sumisión voluntaria que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l testimonio <strong>de</strong> Mariana una estrategia <strong>de</strong><br />

negociación y acomodamiento orientada a la consumación <strong>de</strong> objetivos individuales (“logré lo<br />

que quería”). Al mismo tiempo, el testimonio también podría abonar los enfoques que<br />

privilegian el análisis <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong> resistencia femenina a la dominación masculina (“no<br />

<strong>de</strong>jo que me ataquen, porque si bajo la guardia me empiezan a tirar, tirar, tirar”) y serviría<br />

para confirmar lo que muchos <strong>de</strong> estos trabajos concluyen: que las prácticas <strong>de</strong> resistencia<br />

contribuyen al reforzamiento <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> género dominante (“todos se acostumbraron a<br />

estar conmigo”).<br />

Aunque válidas, estas posibles interpretaciones <strong>de</strong> las palabras <strong>de</strong> Mariana presentan<br />

numerosas limitaciones. La experiencia <strong>de</strong> las mujeres en las instituciones dominadas por<br />

hombres no está marcada exclusivamente por la discriminación, la sumisión consentida o la<br />

resistencia explícita o solapada. La matriz heurística que se resume en el binomio<br />

subordinación-resistencia no agota la explicación <strong>de</strong> los sentidos <strong>de</strong> las relaciones que<br />

mantienen los grupos marginales, subordinados y dominados con los diferentes mecanismos,<br />

facetas y formas <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. Tampoco explica los posibles efectos <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> los<br />

dominados en estos espacios sociales a institucionales, sobre todos los efectos no buscados.<br />

En suma, estos trabajos no toman en cuenta el carácter ambivalente y productivo <strong>de</strong> las<br />

relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.<br />

Al focalizar la mirada en los mecanismos <strong>de</strong> exclusión y marginación, las posibles<br />

interpretaciones <strong>de</strong>l testimonio <strong>de</strong> Mariana tien<strong>de</strong>n a negar o a relativizar la capacidad <strong>de</strong><br />

acción <strong>de</strong> las mujeres en estos ámbitos institucionales masculinos, a vincularla<br />

exclusivamente con prácticas <strong>de</strong> resistencia o con tácticas racionales <strong>de</strong> acomodamiento a la<br />

dominación masculina, eludiendo así la pregunta sobre la ambivalencia <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r – su<br />

carácter al mismo tiempo constrictivo y liberador- sobre el cual ya han llamado la atención<br />

diferentes autores y estudios.<br />

En este sentido la incorporación <strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong> género a la formación militar<br />

requiere tomar en cuenta no sólo los mecanismos <strong>de</strong> marginación y exclusión sino también las<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agencia que se presentan a las mujeres en el ámbito militar.<br />

Esto implica tomar en cuenta el carácter ambivalente y dual <strong>de</strong> cualquier mecanismo <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r así como también las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agencia que habilitan esos mecanismos, lo cuales<br />

pue<strong>de</strong>n al mismo tiempo habilitar cambios institucionales.<br />

<strong>Género</strong> y <strong>Fuerzas</strong> <strong>Armadas</strong>. Algunos <strong>de</strong>bates teóricos y prácticos<br />

69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!