11.02.2014 Views

Género y Fuerzas Armadas - Ministerio de Defensa

Género y Fuerzas Armadas - Ministerio de Defensa

Género y Fuerzas Armadas - Ministerio de Defensa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Defensa</strong> • Fundación Friedrich Ebert<br />

información cualitativa y cuantitativa sobre la situación actual <strong>de</strong> las mujeres en las <strong>Fuerzas</strong><br />

<strong>Armadas</strong>. En el primer artículo, Ileana Arduino presenta las acciones impulsadas por el<br />

<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Defensa</strong> <strong>de</strong> la República Argentina para promover una incorporación integral <strong>de</strong><br />

las mujeres en el que se <strong>de</strong>stacan los principios fundamentales que guían estas acciones así<br />

como también el contexto institucional en el que se produjeron. Luego, Soledad Arbón Vaz<br />

<strong>de</strong>sarrolla los principales ejes <strong>de</strong> gestión que acompañan la integración <strong>de</strong> la mujer en las<br />

<strong>Fuerzas</strong> <strong>Armadas</strong> <strong>de</strong> Uruguay, en don<strong>de</strong> se observa la importancia <strong>de</strong> la articulación<br />

interministerial que acompaña las políticas <strong>de</strong> género y las acciones <strong>de</strong> capacitación interna<br />

que permiten ampliar la comprensión <strong>de</strong> la problemática. Respecto <strong>de</strong> la experiencia chilena,<br />

se resalta la importancia <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> acción nacional para la implementación <strong>de</strong> la Resolución<br />

Nro. 1.325, como instrumento para la promoción <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> las mujeres en el<br />

ámbito <strong>de</strong> la paz y <strong>de</strong> la seguridad internacional. En el caso español, se <strong>de</strong>staca el carácter<br />

gradual y constante que dio lugar a este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> integración, el cual cuenta con un fuerte<br />

trabajo <strong>de</strong> igualación <strong>de</strong> la mujer en el plano normativo así como también en la aplicación <strong>de</strong><br />

prácticas tendientes a remover los obstáculos para el <strong>de</strong>sarrollo profesional <strong>de</strong> las mujeres<br />

militares. Por su parte, Karen Davis analiza la evolución <strong>de</strong> los conceptos <strong>de</strong> género en las<br />

políticas <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> las <strong>Fuerzas</strong> <strong>Armadas</strong> <strong>de</strong> Canadá y en relación con la normativa<br />

contra la discriminación <strong>de</strong> género vigente. A modo <strong>de</strong> cierre, se presenta la experiencia <strong>de</strong><br />

integración <strong>de</strong> la mujer en el Estado <strong>de</strong> Israel a través <strong>de</strong> una cronología histórica que da<br />

cuenta <strong>de</strong> las transformaciones institucionales <strong>de</strong>l cuerpo especial <strong>de</strong> mujeres que fue creado<br />

en el inicio <strong>de</strong> su incorporación en 1948.<br />

En la última sección, se analizan una serie <strong>de</strong> políticas y dimensiones relevantes para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo profesional <strong>de</strong> las mujeres militares, como son el ámbito laboral, la formación, las<br />

operaciones <strong>de</strong> paz y la intervención militar en situaciones <strong>de</strong> emergencias y catástrofes. En<br />

primer lugar, se presenta un artículo sobre las Oficinas <strong>de</strong> <strong>Género</strong> <strong>de</strong> las <strong>Fuerzas</strong> <strong>Armadas</strong> en<br />

la Argentina que <strong>de</strong>scribe las funciones <strong>de</strong> estos espacios e incluye un relato sobre la<br />

experiencia <strong>de</strong> las oficinas en cada una las <strong>Fuerzas</strong>. Luego, Sabina Fre<strong>de</strong>ric expone los<br />

principales fundamentos para la formulación <strong>de</strong> propuestas pedagógicas que Incluyan<br />

contenidos <strong>de</strong> género en el ámbito militar y <strong>de</strong>sarrolla algunas conclusiones sobre la<br />

aplicación <strong>de</strong>l Curso conjunto para Oficiales instructores <strong>de</strong> los institutos <strong>de</strong> formación para<br />

Oficiales y Suboficiales. En esta línea, el Contraalmirante Vignolles hace una breve<br />

presentación sobre la experiencia <strong>de</strong> Integración <strong>de</strong> las mujeres en la Escuela Naval Militar.<br />

Por otra parte, Loreta Tellería Escobar analiza la implementación <strong>de</strong> la Resolución Nro. 1.325<br />

<strong>de</strong> la ONU en América latina, en don<strong>de</strong> se mencionan algunos <strong>de</strong>safíos pendientes para lograr<br />

una aplicación pareja en los distintos países <strong>de</strong> la región. Finalmente, Sandra Dosch, introduce<br />

un estudio que observa el rol <strong>de</strong> las mujeres militares en las situaciones <strong>de</strong> riesgo y <strong>de</strong>sastres<br />

naturales.<br />

<strong>Género</strong> y <strong>Fuerzas</strong> <strong>Armadas</strong>. Algunos <strong>de</strong>bates teóricos y prácticos<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!