11.02.2014 Views

Género y Fuerzas Armadas - Ministerio de Defensa

Género y Fuerzas Armadas - Ministerio de Defensa

Género y Fuerzas Armadas - Ministerio de Defensa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Defensa</strong> • Fundación Friedrich Ebert<br />

<strong>Armadas</strong> ha sido tradicionalmente el <strong>de</strong> las esposas <strong>de</strong> los hombres que integran las<br />

<strong>Fuerzas</strong> 79 .<br />

La institución militar reconoce, valora y se ha ocupado <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> las esposas <strong>de</strong> las<br />

formas más diversas, que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> normas consuetudinarias, como generar<br />

espacios <strong>de</strong> socialización específicos para las mujeres (los tés), a la creación <strong>de</strong> lealta<strong>de</strong>s entre<br />

camaradas para proteger a sus familias en los casos <strong>de</strong> ausencias prolongadas a las que los<br />

obliga su profesión. También la normativa <strong>de</strong> la institución ha mostrado la importancia <strong>de</strong> las<br />

esposas: hasta hace poco tiempo era la institución, en la figura <strong>de</strong>l superior, la que<br />

dictaminaba con quiénes sus integrantes podían casarse y con quienes no. La resolución<br />

200/08 <strong>de</strong>rogó la normativa existente hasta ese momento en las <strong>Fuerzas</strong> <strong>Armadas</strong> que exigía<br />

la autorización o venia <strong>de</strong>l superior para contraer matrimonio, mientras que la resolución N°<br />

74/08 excluyó, <strong>de</strong> las obligaciones <strong>de</strong>l personal militar, la <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r interrogatorios acerca<br />

<strong>de</strong>: si se encuentra separado o no <strong>de</strong> su mujer; si está separado <strong>de</strong> hecho; si ha iniciado<br />

trámites judiciales para su divorcio (en este caso, los motivos); si convive o no con otra<br />

persona; y si tiene hijos no reconocidos. Eso significa que las mujeres, en el rol <strong>de</strong> esposas,<br />

han sido y continúan siendo muy importantes para la institución. Incluso, y esto no ha sido<br />

privativo <strong>de</strong> las <strong>Fuerzas</strong> <strong>Armadas</strong>, los hombres solteros (y hasta hace poco tiempo los<br />

divorciados) no son (o no eran) “bien vistos” y/o tenían mayores dificulta<strong>de</strong>s para ascen<strong>de</strong>r en<br />

su carrera (o al menos eso es lo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la institución se cree y se transmite). Con estos<br />

datos lo que quiero mostrar es que “las mujeres” no son indiferentes a la institución, al<br />

contrario, <strong>de</strong> una manera u otra están integradas a la institución y cumplen una función más<br />

que importante en el <strong>de</strong>sarrollo y sostenimiento <strong>de</strong> la misma.<br />

Pero si sabemos que las mujeres no han estado ausentes nunca, lo que <strong>de</strong>bemos pensar y<br />

analizar es dón<strong>de</strong> estuvieron antes y dón<strong>de</strong> están ahora. Históricamente se les han asignado<br />

roles muy específicos y se han <strong>de</strong>limitado cuidadosamente sus funciones y sus espacios. Han<br />

ejercido una función diferenciada y (podríamos <strong>de</strong>cir tal vez) <strong>de</strong> complementariedad con<br />

respecto a la manera en que se concibe institucionalmente la vida “i<strong>de</strong>al” <strong>de</strong> un integrante <strong>de</strong><br />

las <strong>Fuerzas</strong>. Ese universo femenino es sumamente necesario, para que exista una institución<br />

militar exclusivamente masculina.<br />

Lo que es visibilizado como dificultad o conflicto se presenta cuando las mujeres<br />

comienzan a manifestar su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar trabajos que no les sean asignados en función<br />

<strong>de</strong> su sexo, sino <strong>de</strong> acuerdo a un <strong>de</strong>sempeño profesional. Y en base a estas premisas exijan un<br />

lugar, ya no complementario, sino “<strong>de</strong>ntro” <strong>de</strong> la propia institución. Po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrollarse en<br />

activida<strong>de</strong>s profesionales para las cuáles se han capacitado y las cuáles han elegido, y no<br />

solamente funciones relacionadas a roles asociados a su biología. El problema surge, sobre<br />

todo, cuando la institución se ve impelida a integrarlas como pares <strong>de</strong> los hombres, en un<br />

lugar <strong>de</strong> equidad y agiornarse <strong>de</strong> esta manera a los cambios <strong>de</strong> la sociedad. Como<br />

consecuencia, la división sexual <strong>de</strong>l trabajo, que otrora integrara el mundo <strong>de</strong> las familias<br />

79 Aquí es necesario aclarar que esto no significa que no haya habido mujeres que <strong>de</strong>sempañaran otros roles en<br />

las <strong>Fuerzas</strong> <strong>Armadas</strong>. Pero la construcción <strong>de</strong> la historia ha relevado y valorado el rol <strong>de</strong> las mujeres como<br />

esposas que acompañan y apoyan a sus maridos.<br />

<strong>Género</strong> y <strong>Fuerzas</strong> <strong>Armadas</strong>. Algunos <strong>de</strong>bates teóricos y prácticos<br />

62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!