03.05.2014 Views

selección de decisiones del comité de derechos humanos

selección de decisiones del comité de derechos humanos

selección de decisiones del comité de derechos humanos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

se aplicara al autor, al Estado Parte le estaría vedado<br />

<strong>de</strong>portarlo.<br />

12.3. Proce<strong>de</strong> ahora preguntarse si cabe consi<strong>de</strong>rar al<br />

Canadá "propio país" <strong>de</strong>l Sr. Stewart. Al interpretar el<br />

párrafo 4 <strong>de</strong>l artículo 12, importa señalar que el alcance<br />

<strong>de</strong> la expresión "su propio país" es más amplio<br />

que el <strong>de</strong>l término "país <strong>de</strong> su nacionalidad", que engloba<br />

éste y que algunos tratados regionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>humanos</strong> utilizan para garantizar el <strong>de</strong>recho a<br />

entrar en un país. A<strong>de</strong>más, al tratar <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r el<br />

significado <strong>de</strong>l párrafo 4 <strong>de</strong>l artículo 12, hay que tener<br />

en cuenta el texto <strong>de</strong>l artículo 13 <strong>de</strong>l Pacto. Esta disposición<br />

habla <strong>de</strong> "el extranjero que se halle legítimamente<br />

en el territorio <strong>de</strong> un Estado Parte" al limitar los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los Estados a expulsar a un individuo<br />

calificado <strong>de</strong> "extranjero". Por tanto, parece que la<br />

expresión "su propio país" se aplica a las personas que<br />

sean nacionales y a <strong>de</strong>terminadas categorías <strong>de</strong> personas<br />

que, si bien no son nacionales en sentido formal,<br />

tampoco son "extranjeros" en el sentido <strong>de</strong>l artículo<br />

13, aunque puedan consi<strong>de</strong>rarse extranjeros a otros<br />

efectos.<br />

12.4. Lo que está menos claro es quiénes, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

los nacionales, están protegidos por las disposiciones<br />

<strong>de</strong>l párrafo 4 <strong>de</strong>l artículo 12. Dado que la noción <strong>de</strong><br />

"su propio país" no se limita a la nacionalidad en el<br />

sentido formal, es <strong>de</strong>cir, a la nacionalidad recibida por<br />

nacimiento o naturalización, compren<strong>de</strong>, cuando menos,<br />

a la persona que, <strong>de</strong>bido a vínculos especiales o a<br />

pretensiones en relación con un país <strong>de</strong>terminado, no<br />

pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse un simple extranjero. Este sería el<br />

caso, por ejemplo, <strong>de</strong> los nacionales <strong>de</strong> un país que<br />

hayan sido privados <strong>de</strong> su nacionalidad en violación<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho internacional y <strong>de</strong> las personas cuyo país<br />

se haya incorporado o transferido a otra entidad nacional<br />

cuya nacionalidad se les <strong>de</strong>niega. En suma, aunque<br />

estas personas pue<strong>de</strong>n no ser nacionales en sentido<br />

formal, tampoco son extranjeros en el sentido <strong>de</strong>l<br />

artículo 13. Es más, el texto <strong>de</strong>l párrafo 4 <strong>de</strong>l artículo<br />

12 permite una interpretación más amplia que podría<br />

abarcar otras categorías <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> larga duración,<br />

en particular los apátridas privados arbitrariamente<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a adquirir la nacionalidad <strong>de</strong>l país<br />

<strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia.<br />

12.5. En el presente caso, la cuestión consiste en saber<br />

si una persona que entra en un Estado <strong>de</strong>terminado<br />

con arreglo a las leyes <strong>de</strong> inmigración <strong>de</strong> ese Estado, y<br />

con sujeción a las condiciones establecidas en esas<br />

leyes, pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar ese Estado como su propio<br />

país cuando no haya adquirido la nacionalidad <strong>de</strong> éste<br />

y siga manteniendo la nacionalidad <strong>de</strong> su país <strong>de</strong> origen.<br />

La respuesta podría tal vez ser afirmativa si el<br />

país <strong>de</strong> inmigración estableciera impedimentos no<br />

razonables a la adquisición <strong>de</strong> la nacionalidad por<br />

nuevos inmigrantes. Pero cuando, como suce<strong>de</strong> en el<br />

presente caso, el país <strong>de</strong> inmigración facilita la adquisición<br />

<strong>de</strong> su nacionalidad y el inmigrante se abstiene<br />

<strong>de</strong> hacerlo, ya sea por elección o cometiendo actos que<br />

lo inhabiliten para adquirir esa nacionalidad, el país <strong>de</strong><br />

inmigración no se convierte en su "propio país" en el<br />

sentido <strong>de</strong>l párrafo 4 <strong>de</strong>l artículo 12 <strong>de</strong>l Pacto. A este<br />

respecto hay que señalar que si bien al redactar el párrafo<br />

4 <strong>de</strong>l artículo 12 <strong>de</strong>l Pacto se rechazó el término<br />

"país <strong>de</strong> nacionalidad", también lo fue la sugerencia <strong>de</strong><br />

referirse al país <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia permanente.<br />

12.6. El Sr. Stewart es un súbdito británico tanto por<br />

nacimiento como en virtud <strong>de</strong> la nacionalidad <strong>de</strong> sus<br />

padres. Aunque ha vivido en el Canadá la mayor parte<br />

<strong>de</strong> su vida, nunca ha solicitado la nacionalidad canadiense.<br />

Es cierto que sus antece<strong>de</strong>ntes penales le podrían<br />

haber impedido adquirir esta nacionalidad<br />

cuando estaba en edad <strong>de</strong> hacerlo por cuenta propia.<br />

No es menos cierto, sin embargo, que nunca intentó<br />

adquirir esa nacionalidad. A<strong>de</strong>más, incluso aunque la<br />

hubiera solicitado y le hubiera sido <strong>de</strong>negada por sus<br />

antece<strong>de</strong>ntes penales, este impedimento era culpa<br />

suya. No pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que la legislación <strong>de</strong> inmigración<br />

<strong>de</strong>l Canadá sea arbitraria o no razonable por <strong>de</strong>negar<br />

la nacionalidad canadiense a las personas con<br />

antece<strong>de</strong>ntes penales.<br />

12.7. Este caso no plantearía el evi<strong>de</strong>nte problema<br />

humanitario que la <strong>de</strong>portación <strong>de</strong>l Canadá <strong>de</strong>l Sr.<br />

Stewart plantea si no fuera por el hecho <strong>de</strong> que no fue<br />

<strong>de</strong>portado mucho antes. Si el Comité se basara en este<br />

argumento para impedir al Canadá que lo <strong>de</strong>portara<br />

ahora, sentaría un principio que perjudicaría a los<br />

inmigrantes <strong>de</strong> todo el mundo cuyo primer roce con la<br />

ley activaría su <strong>de</strong>portación para evitar que su permanencia<br />

en el país les convirtiera en personas facultadas<br />

para invocar el párrafo 4 <strong>de</strong>l artículo 12.<br />

12.8. Los países, como el Canadá, que permiten a los<br />

inmigrantes adquirir la nacionalidad tras un período<br />

razonable <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, tienen <strong>de</strong>recho a esperar que<br />

esos inmigrantes en su momento adquieran todos los<br />

<strong>de</strong>rechos y asuman todas las obligaciones que la nacionalidad<br />

entraña. Las personas que no aprovechan<br />

esta oportunidad y, por tanto, eva<strong>de</strong>n las obligaciones<br />

que la nacionalidad impone pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse que<br />

han optado por seguir siendo extranjeros en el Canadá.<br />

Tienen perfecto <strong>de</strong>recho a hacerlo, pero también <strong>de</strong>ben<br />

soportar las consecuencias. El hecho <strong>de</strong> que los antece<strong>de</strong>ntes<br />

penales <strong>de</strong>l Sr. Stewart lo inhabiliten para<br />

adquirir la nacionalidad canadiense no pue<strong>de</strong> conferirle<br />

mayores <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los que gozaría cualquier<br />

otro extranjero que, por la razón que fuere, <strong>de</strong>cidiere<br />

no adquirir la nacionalidad canadiense. Hay que diferenciar<br />

las personas que se encuentran en estas situaciones<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>scritas en el párrafo 12.4 supra.<br />

12.9. El Comité llega a la conclusión <strong>de</strong> que como el<br />

Canadá no pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse el "propio país" <strong>de</strong>l Sr.<br />

Stewart a los efectos <strong>de</strong>l párrafo 4 <strong>de</strong>l artículo 12 <strong>de</strong>l<br />

Pacto, no ha podido haber infracción <strong>de</strong> ese artículo<br />

por el Estado Parte.<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!