06.01.2015 Views

1l0YmXd

1l0YmXd

1l0YmXd

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Este proceso debe considerar siempre<br />

la edad de los participantes. Cuando los<br />

niños son pequeños, se sugiere:<br />

1. Representar mediante dinámicas o<br />

juegos la situación problemática.<br />

2. Propiciar que las normas sean<br />

expresadas por los propios<br />

estudiantes. Ejemplo: Una niña<br />

levanta la mano para participar.<br />

3. El docente dibuja o esquematiza las<br />

propuestas de los niños; también,<br />

pueden ser los mismos niños<br />

quienes las grafiquen.<br />

4. Se coloca la imagen en un lugar<br />

visible.<br />

5. El docente animará cuando el<br />

niño haya realizado correctamente<br />

la acción. Cuando lo haga, debe<br />

describirla. Por ejemplo: “¡Muy bien!<br />

Levantaste la mano para intervenir”.<br />

Cuando la norma sea asumida como<br />

parte de la rutina o de la conducta de<br />

los estudiantes y se convierta en un<br />

hábito, entonces, se introduce una<br />

nueva norma que responda a una<br />

nueva situación concreta o real en EL<br />

AULA.<br />

Una vez<br />

establecidas las<br />

normas, estas<br />

se colocan en un<br />

lugar visible.<br />

Recordemos:<br />

• z Las normas del aula deben<br />

formularse de manera positiva,<br />

evitando el uso de la palabra<br />

“NO”. Por ejemplo:<br />

• “Permanezco en mi sitio hasta<br />

finalizar mis actividades.”<br />

• “Trato con afecto a mis<br />

compañeros.”<br />

• “Respeto los materiales de<br />

mis amigos.”<br />

• z Deben ser acciones observables,<br />

acompañadas de una imagen.<br />

• z Deben ser tres como número<br />

máximo.<br />

18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!