01.06.2015 Views

Política y derecho: retos para el siglo XXI

Política y derecho: retos para el siglo XXI

Política y derecho: retos para el siglo XXI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

clusiva e incluyente de las diversas esferas que lo componen (económica,<br />

social y ambiental), pensado no sólo en <strong>el</strong> presente <strong>para</strong> mejorar<br />

la calidad de vida global actual, sino también en <strong>el</strong> futuro, tomando en<br />

consideración criterios de equidad intergeneracional. Es este <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o<br />

de desarrollo humano sostenible.<br />

Al realizar una lectura sistemática y t<strong>el</strong>eológica de nuestra Carta <strong>Política</strong><br />

es dable afirmar que Colombia (sin haberlo digerido suficientemente)<br />

apostó, al menos desde un punto de vista teórico, por este mod<strong>el</strong>o.<br />

Sin embargo, como antes se señaló, al examinar <strong>el</strong> proyecto político<br />

que se va construyendo, la forma de la acción gubernamental y de las<br />

élites privadas, la manera de acometer la planificación d<strong>el</strong> desarrollo<br />

económico-social y físico-territorial d<strong>el</strong> país, queda la impresión que<br />

todo es pura teoría y retórica. Las decisiones y acciones son contradictorias,<br />

confunden y desconciertan.<br />

En virtud de lo anterior, a continuación nos daremos a la tarea de encontrar<br />

<strong>el</strong>ementos característicos de nuestro presunto mod<strong>el</strong>o de desarrollo,<br />

partiendo de una revisión al contenido de nuestra Carta <strong>Política</strong><br />

y algunos de sus alcances jurisprudenciales, <strong>para</strong> luego contrastarlo<br />

con referentes empíricos de la realidad actual. Lo anterior nos permitirá<br />

verificar, al menos de forma pr<strong>el</strong>iminar y con <strong>el</strong> ánimo de abrir un<br />

proceso dialéctico al respecto, si la dinámica y la acción de los decisores<br />

de la política d<strong>el</strong> país, reivindican y respetan <strong>el</strong> valor axiológiconormativo<br />

de las disposiciones contenidas en la Constitución <strong>Política</strong>,<br />

o si por <strong>el</strong> contrario, les r<strong>el</strong>egan a meras instrucciones aspiracionales<br />

carentes de valor.<br />

2. El desarrollo humano sostenible<br />

No es la intención de estas líneas presentar una visión exhaustiva sobre<br />

<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de desarrollo humano sostenible, sobre <strong>el</strong> cual mucho se ha<br />

dicho y se sigue diciendo. Sencilla y llanamente nos interesa mostrar<br />

algunas particularidades r<strong>el</strong>evantes <strong>para</strong> nuestra reflexión con <strong>el</strong> alcance<br />

de lo que significa una propuesta de discusión.<br />

Lo que sí cabría indicar de inicio es que <strong>el</strong> desarrollo sostenible tiene en<br />

torno a su entendimiento, precisamente por su generalizada utilización<br />

El desarrollo humano sostenible como mandato constitucional:<br />

¿fundamento axiológico-normativo vinculante o simple retórica? 127

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!