01.06.2015 Views

Política y derecho: retos para el siglo XXI

Política y derecho: retos para el siglo XXI

Política y derecho: retos para el siglo XXI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3. La imputación subjetiva:<br />

<strong>el</strong> fundamento de la responsabilidad<br />

3.1. Planteamiento<br />

3.1.1. Constatada la imputación objetiva d<strong>el</strong> daño deberá comprobarse<br />

si <strong>el</strong> mismo también es subjetivamente imputable al autor de la conducta<br />

dañosa; según que sea precisa o no la culpa d<strong>el</strong> autor de la conducta<br />

dañosa <strong>para</strong> imputarle <strong>el</strong> deber de responder de sus consecuencias, se<br />

distingue entre los supuestos de responsabilidad subjetiva o por culpa<br />

y los de responsabilidad objetiva.<br />

3.1.2. Los PETL recogen en su artículo 1:101 (3) tres criterios de imputación:<br />

uno subjetivo, la culpa, otro objetivo, la actividad anormalmente<br />

p<strong>el</strong>igrosa; y, como tercer criterio, <strong>el</strong> de la responsabilidad vicaria o<br />

por los auxiliares, cuyo alcance (objetivo) resulta fundamentalmente<br />

d<strong>el</strong> artículo 6:102 PETL. Después, en <strong>el</strong> Título III (“Fundamento de la<br />

responsabilidad”) se incluyen tres Capítulos, dedicados a la “responsabilidad<br />

por culpa”, la “responsabilidad objetiva” y la “responsabilidad<br />

por otros”. Esta sistemática es criticable por poco clara: la llamada “responsabilidad<br />

por otros” comprende tanto la responsabilidad por los<br />

auxiliares (que se configura como objetiva), como la de quienes tienen<br />

a su cargo a un menor o a un discapacitado psíquico (que es por culpa);<br />

en mi opinión, habría sido preferible distinguir únicamente entre<br />

responsabilidad por culpa y responsabilidad objetiva y situar cada uno<br />

de los supuestos de responsabilidad por otros en <strong>el</strong> capítulo correspondiente.<br />

Yo seguiré ahora esta última sistemática en mi exposición,<br />

aunque <strong>el</strong>lo signifique “reordenar” las reglas plasmadas en los PETL.<br />

3.2. Responsabilidad por culpa<br />

3.2.1. D<strong>el</strong> artículo 4:101 en r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> artículo 4:102 PETL resulta 9<br />

que la culpa consiste en la inobservancia d<strong>el</strong> estándar de conducta exi-<br />

9<br />

Aunque sea con una formulación un tanto deficiente: vid. Pantaleón Prieto<br />

(2005), p. 3. El autor critica que la culpa se defina como la violación intencional o<br />

negligente d<strong>el</strong> estándar de conducta exigible: es <strong>el</strong> perjuicio <strong>el</strong> que se puede ocasionar<br />

intencional o negligentemente; y se ocasiona negligentemente cuando se<br />

Los principios de <strong>derecho</strong> europeo<br />

de la responsabilidad civil 77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!